Fiserv ahora también tiene Visa (la red de terminales de pagos incorpora la marca a su portafolio)

En el marco del proceso de apertura del mercado de adquirencia dispuesto por el Banco Central del Uruguay, los más de 50.000 comercios que componen la red Fiserv en el país podrán, a partir de ahora, aceptar, procesar y liquidar todas las tarjetas Visa.

Fiserv, uno de los principales proveedores mundiales de pagos y tecnología para servicios financieros, anunció la incorporación de Visa a su cartera de productos y servicios tras la apertura del mercado adquirente de esta red por parte del Banco Central del Uruguay (BCU), unificando así la experiencia de cobro para los comercios de la red Fiserv, que ahora pueden procesar cualquier tarjeta de crédito, débito y prepago perteneciente a Visa.

“Tenemos altas expectativas de crecimiento, ya que, en los países en donde se ha dado este proceso de apertura, crece la competitividad y la oferta de productos y servicios de la industria”, comentó Alberto Varela, gerente general de Fiserv en Uruguay. 

En alianza con Geocom, Fiserv tiene la red de terminales de pagos más extensa en Uruguay, por lo que la incorporación de Visa a la compañía completa su oferta de procesamiento, manteniendo el compromiso de brindar un servicio multiadquirente para los más de 50.000 comercios que la firma atiende.

Con la apertura de esta multiadquirencia, Visa se incorpora a los siete sellos que ya maneja Fiserv en Uruguay, lo que permite que los comercios de su red dispongan de mayores opciones para aceptar pagos con un proveedor de servicios que acepte, procese y liquide todas las ventas y sellos de tarjetas, unificando criterios, formatos de información y servicios contratados.

“La multiadquirencia implica beneficios para incrementar la aceptación de medios electrónicos de pago en Uruguay, ya que permitirá que más empresas en este país puedan ofrecer servicios de pago a los comercios, atendiendo necesidades específicas de los distintos segmentos” indicó Cesar Ruiz, country manager de Visa en Uruguay, agregando que celebra “el compromiso de todos los actores de la industria, puesto que, entre emisores, comercios, adquirentes, fintechs, perseguimos el mismo objetivo: un país donde el efectivo no sea necesario y donde incrementemos la adopción de pagos digitales en Uruguay”.

“Hasta ahora han existido varios proveedores que trabajan de manera exclusiva para un sello y por lo tanto los comercios han tenido que trabajar con múltiples empresas. Con la apertura de la multiadquirencia para el mercado nacional, los comercios podrán trabajar con un solo proveedor y socio como Fiserv, y simplificar la administración de sus negocios. A su vez, también es un gran incentivo para los comercios que aún no operan con medios de pago electrónicos, por lo que esperamos que la adopción siga creciendo en todo Uruguay", concluyó Varela.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.