El 2014 apunta un récord histórico en la producción mundial de cereales

Los datos más recientes confirman que la producción mundial de cereales alcanzará un récord histórico en 2014, con más de 2 500 millones de toneladas... (seguí, hacé clic en el título)

Impulsada por las condiciones favorables en Europa y una cosecha récord de maíz en Estados Unidos, la producción de cereales de este año debe llegar a 2 532 millones de toneladas -incluyendo el arroz elaborado-, lo que supone un 0,3% más que en 2013, según el último Informe de la FAO Perspectivas de cosechas y situación alimentaria
La cosecha mundial récord de cereales en 2014 superará la utilización prevista en 2014/15, permitiendo que las existencias alcancen su nivel más alto desde el año 2000 y empujando el ratio mundial entre existencias y utilización -una medida representativa de las condiciones de oferta- hasta el 25,2 por ciento, su nivel más alto en 13 años, según la FAO.

Sin embargo, el informe advierte también que la inseguridad alimentaria está empeorando en diversos países debido a los conflictos civiles, la meteorología adversa y el brote de la enfermedad del virus del Ébola. Unos 38 países se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria, incluyendo 29 en África, 3 más países que los señalados en octubre.
 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.