Creció la participación de mujeres en la Industria de las Tecnologías

Si bien continúa siendo minoritario, el empleo femenino alcanzó el 32% en el sector en 2015 empujado por varias iniciativas.

La última medición de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), señala que las mujeres representan el 32% de las personas empleadas por esta industria. Aunque todavía sigue siendo minoritaria la participación femenina se ha registrado una tendencia a la reducción en la brecha entre empleo masculino y femenino: en 2013 el 26% de las personas empleadas eran mujeres y 30% en 2014.

Con el objetivo de promover el aumento de las mujeres en la industria, anualmente la Cámara se suma a iniciativas como Girls in ICT, organizada por la International Telecommunication Union (ITU). En el marco de este evento de carácter mundial, Cuti realiza “Techy por el día”, una jornada de puertas abiertas, dedicada exclusivamente a mujeres para que, a través de visitas, conozcan las oportunidades de la industria de primera mano.

El sector de las Tecnologías de Información se ha caracterizado en Uruguay por presentar una tasa de desempleo cero, siendo esta una de sus principales preocupaciones a la hora de generar iniciativas que potencien su crecimiento.

“Este aumento de la participación de mujeres es muy positivo, pero continúa siendo necesario apalancar las necesidades de crecimiento de nuestro sector, que requiere de más personas participando en él y por esto debemos seguir haciendo esfuerzos para que cada vez más mujeres se sumen a un sector que representa muchas oportunidades en la actualidad y en el futuro”, explicó Andrea Mendaro, gerente de Cuti.

La ejecutiva señaló que la brecha entre hombres y mujeres empleados en el sector no responde a un tema de preferencias a la hora de contratar, sino que se debe a que las carreras tecnológicas continúan siendo elegidas en su mayor parte por estudiantes del sexo masculino.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.