Crece en el mundo la producción de madera por cuarto año consecutivo

La producción mundial de los principales productos madereros siguió presentando un crecimiento sostenido en 2013 por cuarto año consecutivo, según los últimos datos publicados por la FAO (seguí, hacé clic en el título)

Mientras que la producción de madera en rollo industrial, madera aserrada, pellets y tableros a base de madera se ha recuperado plenamente tras la crisis económica de 2008-2009, la producción mundial de pasta y papel se estancó en 2012-13 debido en gran parte a una disminución del consumo en China, donde se publica cada vez más de forma electrónica en vez de usar los procesos de impresión tradicionales.
La producción de pellets de madera se disparó hasta un máximo histórico en 2013, impulsada principalmente por las políticas y objetivos de consumo bioenergéticos en Europa, según los últimos datos de la FAO. La producción mundial de pellets de madera creció un 12 por ciento en 2013, alcanzando los 22 millones de toneladas. Más de la mitad de este volumen (13 millones de toneladas) fueron objeto del comercio internacional.

Los mercados de pellets están dominados por Europa y Norteamérica, que abarcaron casi toda la producción mundial (62 por ciento y 34 por ciento respectivamente) y el consumo (81 por ciento y 15 por ciento respectivamente) en 2013. El comercio de pellets desde Norteamérica hacia Europa -principalmente el Reino Unido-, también se duplicó en 2013 respecto al año anterior.

La producción y consumo de tableros de madera y madera aserrada parece estar creciendo con fuerza en la mayoría de las regiones.

En 2013, la producción mundial de madera aserrada ascendió a 421 millones de metros cúbicos, lo que representa un incremento del 4,6 por ciento respecto a 2012 y un incremento del 22 por ciento desde 2009. La producción de madera aserrada se ha ido recuperando gradualmente durante el período 2009-13, debido en gran parte al crecimiento de la producción en tres regiones: Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico. Por el contrario, la producción en África y Latinoamérica y el Caribe permaneció modesta en el mismo período.

En 2013, la producción mundial de tableros a base de madera se incrementó hasta un nuevo máximo histórico de 358 millones de metros cúbicos: un 7,8 por ciento en relación a 2012 y un 35 por ciento respecto a 2009. Los tableros a base de madera fueron la única categoría de producto que no se redujo durante la reciente recesión y su producción ha ido creciendo constantemente. Ello se debe a un crecimiento rápido y constante en la regiones de Asia y el Pacífico y Latinoamérica y el Caribe, en donde la producción se ha incrementado en un 59 por ciento y 23 por ciento, respectivamente, durante el período 2009-13.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.