Calando hondo (TCP asegura que MVD para ser puerto hub requiere 14mts dragado)

La Torre de las Comunicaciones fue sede de la III Conferencia en Logística, denominada “Infraestructura, transformación digital y desafíos académicos para la logística actual”, donde estuvieron participando destacados expertos nacionales e internacionales, entre ellos, Kenny Pauwels, gerente general de Terminal Cuenca del Plata, quien se refirió a la infraestructura de la terminal especializada de contenedores como soporte para el comercio exterior local y regional.

Según explicó Kenny Pauwels, gerente general de Terminal Cuenca del Plata (TCP), mucha carga que llega a Montevideo no tiene como destino final nuestro país, sino que van a otros países de la región, por lo que el objetivo de la compañía es que cada vez lleguen más barcos al Puerto de Montevideo y lleguen a destinos más lejanos.

“El 40 % de contenedores que pasan por nuestra terminal, van o vienen de Uruguay y el otro 60% van a Paraguay, Argentina, Brasil u otros lugares de Sudamérica”, contó Pauwels, sosteniendo que para esta conexión con el mundo se hace necesario tener barcos grandes e infraestructura para poder convertirse en un puerto hub de la región.

“Esas condiciones requieren una profundidad de 14 metros en el canal de acceso al puerto, y hoy en día tenemos hasta 13 metros, por lo que nuestro puerto necesita estar en condiciones para recibir estos barcos. No solo el puerto, también un canal que viene del océano al puerto. El canal tiene que estar dragado a suficiente profundidad y también el muelle que tienes en tu puerto tiene que estar equipado para recibir estos barcos grandes”, dijo el gerente general de TCP.

Indicó, también, que la productividad es fundamental, ya que los barcos grandes “necesitan bajar sus contenedores muy rápido para llegar a tiempo al siguiente puerto”.

“El tiempo que los barcos pasan en el puerto es para ellos tiempo perdido, ya que tienen su plan específico para llegar a diferentes lados. Su plan para llegar a tiempo a todos lados depende de la productividad del puerto. Para alcanzar esa productividad necesitamos una terminal especializada, con grúas especializadas, porque esas grúas logran tres o cuatro veces más productividad que una terminal no especializada. Necesitamos equipos para mover los contenedores de la grúa hacia la terminal de contenedores, de la playa de contenedores a los camiones y para mover los contenedores de regreso a las grúas”, explicó Pauwels.

Es por eso, sostuvo, que están haciendo esa inversión, que será la mayor en la historia moderna del Puerto de Montevideo.

“Para conectar Uruguay con el mundo de un modo directo y no depender de enviar tu contenedor a otro país u a otro puerto y después a su destino final, es necesario tener buena infraestructura. En nuestro plan principal está también tener la posibilidad de tener una conexión con las vías del ferrocarril, para que tengamos una conexión directa con el puerto y el ferrocarril. Esta es la razón por la que estamos haciendo esta inversión”, explicó durante la III Conferencia en Logística, denominada “Infraestructura, transformación digital y desafíos académicos para la logística actual”. 

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.