Almorzamos con Matthew Foster, Director de Black River Caviar

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Matthew Foster, Director de Black River Caviar, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Ustedes adquirieron la empresa en el año 2018 ¿Qué les resultó atractivo para hacerlo?

El producto es uno de los mejores del mercado. Nos pareció que era una buena oportunidad para hacer más conocida la marca y que la empresa tenía un gran valor por el producto que producía. 

El proceso de producción es exigente y riguroso ¿Verdad? ¿Cómo funciona?

Si. Es un ciclo largo, de por lo menos siete años. Nosotros importamos las huevas fertilizadas o hacemos nuestras propias reproducciones, salen de la incubación, van a unas piletas durante un año donde se los alimenta con una ración especial para esa etapa, pasan al lago, en donde tenemos unas jaulas con más espacio, los alimentamos todos los días y quedan ahí durante unos tres años.

En el lago separamos a las hembras, que son las que producen el caviar, de los machos, que los faenamos. Las hembras vuelven a tierra, a unas unidades que simulan una especie de río muy largo y angosto con un caudal muy alto, donde los peces nadan siempre en la misma dirección. Cada 30 minutos se renueva toda el agua de la planta. Eso creemos que tiene un gran efecto en la calidad del caviar. 

¿Pagan por el uso del agua?

UTE nos cobra por el uso del agua. Y es un tema interesante porque, aunque todos los agricultores de la zona utilizan la misma agua, no pagan nada. El contrato que hicimos para estar en esos terrenos que son de UTE incluía ese pago, pero con el creer de los años el monto se fue haciendo más importante para la empresa. 

Creemos que es injusto, porque otras empresas que están río arriba también sacan agua, como UPM, no pagan ese impuesto. Nosotros utilizamos el agua y UTE pierde generación en una represa, sin embargo todos los demás productores que están río arriba le hacen perder producción de tres represas. El costo es de unos US$ 70.000 al año. 

¿Dónde venden sus productos?

Se vende en Estados Unidos, en Francia, Suiza, España, Australia es el tercer mercado más importante. Hicimos una exportación para Singapur y estamos en proceso de buscar nuevos mercados.

Este año estuvimos en México analizando nuevas oportunidades, en Brasil entramos el año pasado y, con el cambio de gobierno, capaz podemos entrar en Argentina.

Agradecemos a Medis Group por ser sponsor de esta sección.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.