Almorzamos con Alejandro Sosa, Director de Prosegur Cash

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Alejandro Sosa, Director de Prosegur Cash, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿Cuáles son las unidades de negocio de Prosegur en Uruguay?

Son tres bien definidas: el negocios de cash, que es el transporte de valores y gestión de efectivo; otra línea de negocios es el de las alarmas domiciliarias; y el negocio de security, que básicamente es vigilancia física y tecnológica. 

¿Cómo funciona Prosegur Cash?

La empresa hoy tiene 45 camiones blindados, seis sucursales y unas 480 personas, ubicadas en Maldonado, Colonia, Tacuarembó, Salto, Paysandú y la sede central acá en Montevideo. 

La dinámica funciona con pedidos del día o pedidos ya coordinados de forma mensual donde se pasa a hacer la recogida de los valores. En el 90% de los casos se recuenta todo en la planta y luego esos fondos son depositados donde el cliente lo indica, que en general son instituciones bancarias. 

¿En qué consiste Cash Today?

Es un negocio dentro de Prosegur Cash que utiliza cajas recaudadoras ubicadas en el domicilio del cliente y que se entregan en forma de comodato porque son propiedad de Prosegur. Nosotros nos hacemos cargo del seguro, es decir que todos los fondos, una vez depositados, son responsabilidad de Prosegur. Las cajas están conectadas de forma directa con la institución bancaria del cliente y con nosotros, entonces siempre sabemos lo que está depositado y podemos hacer un monitoreo efectivo.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.