Alcohol neutro, sostenibilidad e innovación tecnológica como sello distintivo de la Destilería Libertad (historia, tradición y compromiso con la calidad)

Destilería Libertad no solo es un nombre, sino una historia de exilio, libertad y dedicación transmitida a través de generaciones. Nicolás Badel, Dream Manager de la destilería, comparte los secretos que hacen de este rincón un lugar único en la creación de destilados extraordinarios y los desafíos para los próximos años.

El nombre "Libertad" no es casualidad. Rinde homenaje al abuelo de Nicolás, Slavko Badel, exiliado político de la dictadura comunista del Mariscal Tito en Yugoslavia. Slavko fue exiliado por regalarle a sus empleados la destilería, que al día de hoy sigue siendo una de las más grandes de Croacia, conocida como BADEL. Esto sucedió momentos antes de que el gobierno comenzara a nacionalizar las industrias. 

La búsqueda de libertad llevó a Slavko a Sudamérica, instalándose en Uruguay, en la localidad Libertad y dando origen al nombre de la destilería. “Él vino al Uruguay buscando libertad y en homenaje a eso nuestra destilería se llama Libertad”, expresó Badel.

Sello distintivo

Destacando el alcohol neutro de alta calidad como su sello distintivo, Badel comentó el enfoque artesanal en la destilación. “La tecnología de Isotope Distillation permite una precisión sin igual al separar componentes, creando un alcohol puro y suave que sirve como la esencia de todos los productos”, indicó. 

La suavidad distintiva de los productos de Libertad, resaltada por su aroma único, se deriva directamente de la excelente calidad del alcohol utilizado en cada destilado. 

Desde sus inicios, la empresa adoptó la energía eléctrica, generada internamente con paneles solares, marcando su compromiso con la sostenibilidad. Cada botella lleva consigo el eco de un proceso que respeta el entorno y busca un equilibrio armonioso entre tradición, sostenibilidad y tecnología. 

El arte detrás del vodka y la interpretación uruguaya del Gin Libertad

El vodka, pilar fundamental de Destilería Libertad, es resultado de un proceso de 15 días que destaca por su suavidad y pureza. Sin embargo, es el Gin Libertad el que revela la verdadera interpretación uruguaya del gin. “Ya sea en su versión clásica, añejada en barriles de vinos uruguayos o en el "London dry gin", cada variante es una expresión única de aromas que capturan la esencia del Uruguay”, subrayó Badel

Innovación para el futuro

Respecto a las nuevas tecnologías, Badel explicó que están trabajando en el desarrollo de una nueva columna híbrida, que opera de dos formas distintas y se puede alternar entre ellas, durante un mismo proceso de destilación. 

En la fase inicial, la columna opera como una destiladora de vodka, eliminando impurezas no deseadas. Posteriormente, se realiza un cambio para extraer aromas, simulando el proceso de destilación de whisky, ron o brandy. Este líquido, al igual que otros destilados aromáticos, se guarda en barriles específicos durante varios años. Durante este período, el alcohol se perfecciona y suaviza, eliminando impurezas persistentes. “Consideramos que nuestra tecnología disruptiva nos permite ingresar a la guarda un whisky libre de impurezas, siendo uno de nuestros principales desafíos futuros bajo el nombre "we sky Libertad "", afirmó. 

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.