Ahora Carlos Páez Vilaró está presente en el Aeropuerto de Punta del Este

Nombran “Carlos Páez Vilaró” a la sala de ingreso del Aeropuerto de Punta del Este, la iniciativa busca destacar la extensa trayectoria del artista y su estrecho vínculo con el departamento de Maldonado.

Con el objetivo de impulsar la cultura y la identidad uruguaya, la sala de ingreso del Aeropuerto Internacional de Punta del Este fue denominada “Carlos Páez Vilaró” mediante el decreto 20/017, en honor a la extensa trayectoria del destacado artista plástico y ciudadano ilustre del Uruguay, figura ampliamente identificada con el departamento de Maldonado.

La iniciativa tuvo su origen en un proyecto de ley presentado en 2014 por el senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry y la senadora del Frente Amplio y actual vicepresidenta, Lucía Topolansky, para bautizar a la terminal aérea con el nombre del destacado pintor. Luego que el Parlamento analizara el texto se presentó la alternativa de renombrar la sala de ingreso de la terminal en honor al artista y en 2017 el Ministerio de Defensa emitió el decreto 20/017, que permitió concretar la idea.

El evento oficial de inauguración del espacio con su nueva designación incluyó el descubrimiento de una obra realizada en hierro alusiva a los soles que caracterizaron la obra del pintor.

El acto contó con la presencia de Annette Deussen de Páez, viuda del artista homenajeado, así como sus hijas Agó y Beba Páez Vilaró, autoridades nacionales y departamentales, representantes de la terminal aérea y de Corporación América, grupo empresarial que gestiona las concesiones del Aeropuerto de Carrasco y del Aeropuerto de Punta del Este.

El ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, estuvo presente y dedicó unas emotivas palabras en relación al artista. “El Ministerio de Defensa Nacional ha tenido el privilegio de contar con su obra, enriqueciendo el aprecio por el arte y nuestro diario vivir. Además de extraordinario artista, generoso ser humano. Que quienes llegan a nuestro país, y a este Maldonado tan querido por Carlos,  sean recibidos en este aeropuerto por su legado, sentimos que es tan justo como acertado”, afirmó el ministro.

Por su parte, Juan Lescarboura, gerente General del aeropuerto, tras dar la bienvenida a los asistentes resaltó el orgullo que supone para la terminal contar con un espacio dedicado al artista. “Para nosotros es un honor poder homenajear a uno de los artistas más renombrados y talentosos del país”, afirmó.

Carlos Páez Vilaró, referente artístico del Uruguay del siglo XX y principios del XXI, supo representar la esencia de las costumbres uruguayas a través de su pintura, poniendo especial énfasis en el candombe, un género musical con el que tuvo una fuerte conexión durante toda su vida.

Casapueblo, la icónica construcción emplazada sobre los acantilados de Punta Ballena, construida con sus propias manos y con ayuda de los pescadores del lugar durante más de 40 años, es tal vez uno de los elementos más representativos de su estrecho vínculo con el departamento de Maldonado y del aporte arquitectónico, estético y cultural que representa.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)