Red Hat insiste en llevar Linux a la oficina

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre)  Estuvimos participando de una presentación de Red Hat la empresa multinacional que cuenta con un portfolio de productos y servicios basados en sistemas abiertos (open source) de nivel corporativo. ¿Sus ventajas? El menor costo inicial, pero también su funcionalidad, performance y calidad, de acuerdo al testimonio de algunos de sus clientes.

Instituciones que procesan millones de datos al mes como la Anses, el Pami y la Jefatura de Gabinete de Argentina o la Bolsa de Valores de Bogotá, prestaron sus gerentes técnicos para dar  testimonio de las bondades del open source (sistemas no propietarios de código abierto) y en este caso en particular, también del servicio que les prestó Red Hat (la empresa del extraño tipito de sombrero rojo con el cual se tapa la cara) que implementó sus sistemas JBoss (en base a Linux) en los servidores de esas instituciones. Y es que las barreras a vencer en cuanto a confianza por parte de los potenciales clientes aún se encuentran un poco altas, de modo que exponer la experiencia satisfactoria de sus propios clientes es necesario en un mercado que aún piensa que para tener buenos sistemas es necesario pagar (y mucho) por ellos. Pensar en un sistema que funcione mejor que los por todos conocidos y que además no haya que pagar por él, convengamos suena poco creíble para cualquier desprevenido, pero bien sabemos que eso hoy por hoy es totalmente factible.
“Tratamos de llevar Linux a la empresa”, afirma Hernán Petitti, quien tiene a cargo la gerencia comercial de Red Hat para gran parte de la Argentina. “Somos una empresa sana, de perfil bajo y en contínuo crecimiento”, sostiene. En ese camino está la compañía del sombrerito rojo que ya cuenta con 4.000 empleados a nivel mundial y que se muestra orgullosa de logros que ha conseguido en los últimos años (para tomar noción de su –pequeña- envergadura, cabe señalar que IBM tiene 10.000 empleados solo en Argentina) y segura de su futuro: “Según Gartner en los próximos 4 años más del 70% del software empresarial será open source”, revela Petitti.
El modelo de negocio de la empresa no consiste en vender el software (que no tiene costo), sino la implementación en el o los servidores del cliente y luego ofrecen una suscripción anual de servicios (cuyo costo arranca en US$ 800), pero no es condición para utilizar el sistema, de hecho se puede dejar de pagar la suscripción y seguir usando el software de Red Hat sin costo alguno ni retroactivos en caso de volver a pagar el servicio anual. “La suscripción es también una póliza de seguro”, afirma Petitti ya que si alguna empresa o desarrollador de software le hiciera algún tipo de reclamo de propiedad intelectual a su cliente, Red Hat se hace cargo de esa demanda.
“Quienes defienden el software propietario (de pago) sostienen que la empresa se capitaliza al comprar licencias de software, pero eso no es así, pasados 10 años de uso una licencia de NT4 por ejemplo, no vale absolutamente nada”, sostiene el ejecutivo de Red Hat quien compartió la presentación con representantes de Intel, uno de los fabricantes de hardware que apoyan el desarrollo del software libre. Otros que también trabajan en conjunto son HP, Cisco, IBM, Hitachi y Dell, entre otros.

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.