Postcron.com, toda una “RockStart” (recibió € 100.000 de inversores)

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) La startup cordobesa Postcron, herramienta para programar posteos de contenido en FacebookTwitter y LinkedIn - y medir sus resultados-, recibió una interesante inyección de capital en Amsterdam por parte de la aceleradora holandesa Rockstart y como parte del proceso de incubación del cual están participando 10 equipos de todo el mundo, elegidos entre 324 preseleccionados.

El camino para convertir una startup en una empresa hecha y derecha no es fácil, sin dudas. Aunque cuando se trata de una buena idea, sus emprendedores le ponen toda su energía y tienen capacidad para comunicarlo, puede que reciba el apoyo necesario para despegar. Es esto lo que está viviendo Postcron, una herramienta nacida en Córdoba que ya cuenta con más de 60 mil usuarios registrados, 20 mil usuarios activos y 600 que están pagando.
Uno de sus creadores, Alejandro Rigatuso, se encuentra actualmente en Amsterdam donde llegó para participar del proceso de incubación de la aceleradora holandesa Rockstart del cual forman parte 10 equipos (el de Postcron es el único latinoamericano), los cuales fueron elegidos entre 324 preseleccionados de todo el mundo. En este contexto la startup cordobesa fue la primera en recibir una inyección de € 100.000 por parte de la empresa europea Vidoze.com que a cambio se ha hecho del 20% de participación en este desarrollo.
Rigatuso destaca sobre su herramienta que “el usuario ahora puede puede definir un patrón de publicaciones para cada una de sus páginas, por ejemplo, lunes y miércoles a las 9 de la mañana y martes y jueves a las 14 hs y Postcron asigna automáticamente los posts a esos horarios. Esta funcionalidad hace más simple y rápida la herramienta. Durante las próximas semanas estaremos agregando la conexión a LinkedIn. Asimismo, estaremos introduciendo estadísticas por tópicos de publicación para que los usuarios puedan saber cuáles son los tópicos de mayor interés para incrementar el engagement. Desde el punto de vista del negocio lo más importante es que encontramos nuestro espacio, enfocarnos en mostrar los resultados midiendo relaciones, no likes y encarar el mercado brasilero y latinoamericano antes de ir por el resto del mundo”, resaltando la diferencia entre medir los “Me gusta” de una fan page de Facebook y las “relaciones fuertes” que allí se forjan con los usuarios, que es finalmente lo que realmente interesa. En cuanto al mercado,  Alejandro afirma: “Vamos a enfocar en el mercado Latinoamericano, empezando por Brasil que es el segundo país en Facebook, antes de India y después de Estados Unidos, con más de 46 millones de usuarios. En los ultimos 6 meses Brasil creció en 16 millones de usuarios en Facebook, comparado con 1 millón en Estados unidos y 8 millones en India. Tenemos la ventaja de ser latinoamericanos, región donde US$  1 invertido en marketing tiene al menos 5 veces más impacto que en Estados Unidos o Europa”.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.