Papel clickeable, lo nuevo de Ricoh

(Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Como una solución alternativa a los códigos QR, Ricoh lanzó “Clickable Paper”, una nueva tecnología de búsqueda visual para ser utilizada en publicaciones impresas. Permite identificar enlaces y asociarlo con contenido en la nube. No requiere edición ni formateo y por supuesto tiene su complemento de uso en una aplicación móvil.

El papel clickeable de Ricoh se trata de un nuevo servicio con el que los clientes pueden acceder desde un smartphone a información y contenido digital relacionado con el contenido impreso. Se puede aplicar a cualquier medio, como periódicos, revistas, publicidad directa, libros, folletos y posters. Los clientes podrán reconocer rápidamente una impresión con esta tecnología gracias a un logotipo muy fácil de identificar, según afirman desde esta compañía, que tenemos tan identificada con el mundo de la fotografía.
Es una alternativa al  acceso de un solo link que proporcionan los códigos QR, ya que Clickable Paper conecta una página con múltiples links y recursos online como videos, web sites, sitios de e-commerce, social media, etc.,  lo cual potencia el producto impreso al incorporar recursos adicionales. Dicho fácil y rápido sería como un QR “enriquecido” ya que permite enlazar distintos contenidos en una misma imagen impresa.
“Clickable Paper ya se encuentra disponible en nuestro país otorgando valor agregado a nuestros clientes, quienes a partir de ahora podrán ofrecer al mercado impreso contenido digital multimedia en línea para acceder desde sus dispositivos móviles como smartphones y tablets”, explica Javier Braun director general de Ricoh Argentina.
La demostración del servicio incluye una aplicación móvil y procesos de certificación, que linkea el contenido de la impresión con la información multimedia online. Así el teléfono inteligente o dispositivo móvil se focaliza en un área de interés del contenido impreso, la imagen es capturada y reconocida, identificando y estableciendo la relevancia del contenido para luego desplegar contenido multimedia en el dispositivo.
De acuerdo a lo expresado por la empresa, este lanzamiento sigue la tendencia mundial de digitalización de documentos,  la cual se orienta al ciclo de vida de los mismos, no solo al imprimirlos. Está diseñada para mejorar la productividad, simplificar los procesos y disminuir los costos en las empresas. Ricoh utiliza una metodología llamada Managed Document Service (MDS) que de acuerdo a lo expresado por sus voceros permite: hasta un 30% de reducción de costos relacionados con documentos, gastos de gestión sostenible,  eliminación de papel,  menor consumo eléctrico, reducción del impacto ambiental a través de la baja emisión de CO2, aumento de la productividad de los empleados mediante procesos más eficientes y aumento de la seguridad de información debido a la confidencialidad, integridad y accesibilidad de los datos.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.