Después de Domótica e Inmótica, ahora, Urbótica

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Integrar todos los sistemas relacionados con seguridad, ahorro energético, bienestar y comunicaciones dentro de una casa o edificio, eso es Domótica. Si lo extendemos a un conjunto de viviendas (un edificio por ejemplo) y sumamos el control de accesos y de sistemas y áreas comunes, llegamos a la Inmótica. Si a esta idea la extendemos a toda una ciudad, hablamos de Urbótica, pero ¿qué incluye este concepto?

03-Urbotica

La automatización hogareña (de ahí el término Domótica) integra como parte de un mismo sistema centralizado e inteligente, todos los que tal vez conocemos (y tenemos) pero que actualmente funcionan de manera autónoma, es decir, es común contar con un sistema de alarma monitoreado y otros que se están popularizando como controles lumínicos mediante presencia o aberturas eléctricas, sistemas de riego por aspersión, de climatización, de filtrado de piscinas, video vigilancia y entretenimiento, entre otros. Pues bien, todos ellos pueden ser subsistemas de uno que los gobierne a todos y que además utilice una red interna y externa (vía internet) para dar aviso de cualquier novedad interactuando con el propietario de la vivienda.
En un edificio, integramos la seguridad en áreas comunes, el riego de parque y jardines, los niveles de tanques y cisternas, los accesos y la video vigilancia con las domóticas de cada unidad que reportan sus anomalías al guardia del edificio, además de su propietario. Esto es lo que denominamos Inmótica.
Y si seguimos alejándonos de la foto, integrando sistemas y control inteligente de áreas públicas tendremos que hablar de Urbótica (de urbs -que significa ciudad en latín- y tica -de automática, palabra que en griego significa 'que funciona por sí sola' –según Wikipedia-), con lo cual podemos estar refiriéndonos (como ejemplos) a:

Sistemas de telegestión y control del alumbrado público
Sistemas de videovigilancia ciudadana
Regulación semafórica
Puntos de información ciudadana automatizados
Recolección neumática de basura

Una buena síntesis de la Urbótica es definirla como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de una ciudad.
En algunas ciudades de España se están haciendo las primeras experiencias en este sentido con detectores de humedad desplegados por toda una ciudad, controlados en tiempo real por los sistemas de urbótica, se toman decisiones como activar o no el riego en parques y paseos públicos, ahorrando una importante cantidad de agua.

Otras aplicaciones que actualmente se están utilizando en las llamadas “ciudades inteligentes”, son el servicio de recolección de basura y monitorización del tráfico urbano. En el primero dispone de una serie de indicadores que avisan cuando el contenedor está lleno, y en el segundo caso la urbótica ayuda con el aviso ante cualquier incidente en la circulación (sin necesidad que un operador esté viendo las imágenes).

Un excelente ejemplo de sistemas integrados es el nuevo centro de operaciones que IBM está montando en Río de Janeiro con vistas al Mundial de Fútbol y los JJ OO de 2016, cuya misión será consolidar la información de diversos sistemas del municipio para permitir la visualización, el monitoreo y el análisis en tiempo real. El sistema fue diseñado inicialmente para la previsión de inundaciones y emergencias relacionadas, pero puede extenderse a cualquier hecho que ocurra en la ciudad, desde incidentes en la playa de Copacabana, hasta la salida de los espectadores de un partido de fútbol en el Maracaná o un accidente de tránsito. El centro permitirá a los responsables de la ciudad tomar decisiones en situaciones de emergencia, en base a información en tiempo real.

Tal vez hoy salgas a la calle y te preguntes ¿dónde está la Urbótica en esta ciudad? Pero es importante saber (y exigir) que hacia ella debemos dirigirnos. 

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Buemes: la misión diaria es lograr que los clientes disfruten el mundo

En Buemes cada jornada trae nuevos destinos, historias únicas y desafíos inesperados, donde el equipo disfruta día a día lo que hace y tiene un propósito claro, ya que, para ellos vender un viaje es mucho más que emitir un ticket: es acompañar, resolver, imaginar y hacer realidad los sueños de miles de personas. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de este Buemes que nunca para de viajar.

Tal Ben-Shahar: el gurú de la felicidad llega por primera vez a Uruguay

(In Content) El próximo 11 de septiembre, el Teatro Metro de Montevideo será el escenario de un evento único dedicado al bienestar y la psicología positiva. Tal Ben-Shahar, reconocido internacionalmente como uno de los principales referentes en felicidad y liderazgo, ofrecerá su primer Mentes Expertas en Uruguay, bajo la producción de Rocío Salaberry, representante oficial en el país. Las entradas ya están disponibles a través de RedTickets.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Los taxis eléctricos representan 8% de la flota en Montevideo (hubo un incremento sostenido desde 2016)

Entre 2016 y 2025 se incorporaron 180 vehículos a la flota capitalina. Según Óscar Dourado, presidente del Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetro del Uruguay (CPATU), se debe a que el ahorro al cargar energía “es muy significativo” si se lo compara con el combustible. No obstante, cuestionó el costo de los repuestos y la poca cantidad de cargadores que hay en la ciudad.