Después de Domótica e Inmótica, ahora, Urbótica

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Integrar todos los sistemas relacionados con seguridad, ahorro energético, bienestar y comunicaciones dentro de una casa o edificio, eso es Domótica. Si lo extendemos a un conjunto de viviendas (un edificio por ejemplo) y sumamos el control de accesos y de sistemas y áreas comunes, llegamos a la Inmótica. Si a esta idea la extendemos a toda una ciudad, hablamos de Urbótica, pero ¿qué incluye este concepto?

03-Urbotica

La automatización hogareña (de ahí el término Domótica) integra como parte de un mismo sistema centralizado e inteligente, todos los que tal vez conocemos (y tenemos) pero que actualmente funcionan de manera autónoma, es decir, es común contar con un sistema de alarma monitoreado y otros que se están popularizando como controles lumínicos mediante presencia o aberturas eléctricas, sistemas de riego por aspersión, de climatización, de filtrado de piscinas, video vigilancia y entretenimiento, entre otros. Pues bien, todos ellos pueden ser subsistemas de uno que los gobierne a todos y que además utilice una red interna y externa (vía internet) para dar aviso de cualquier novedad interactuando con el propietario de la vivienda.
En un edificio, integramos la seguridad en áreas comunes, el riego de parque y jardines, los niveles de tanques y cisternas, los accesos y la video vigilancia con las domóticas de cada unidad que reportan sus anomalías al guardia del edificio, además de su propietario. Esto es lo que denominamos Inmótica.
Y si seguimos alejándonos de la foto, integrando sistemas y control inteligente de áreas públicas tendremos que hablar de Urbótica (de urbs -que significa ciudad en latín- y tica -de automática, palabra que en griego significa 'que funciona por sí sola' –según Wikipedia-), con lo cual podemos estar refiriéndonos (como ejemplos) a:

Sistemas de telegestión y control del alumbrado público
Sistemas de videovigilancia ciudadana
Regulación semafórica
Puntos de información ciudadana automatizados
Recolección neumática de basura

Una buena síntesis de la Urbótica es definirla como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de una ciudad.
En algunas ciudades de España se están haciendo las primeras experiencias en este sentido con detectores de humedad desplegados por toda una ciudad, controlados en tiempo real por los sistemas de urbótica, se toman decisiones como activar o no el riego en parques y paseos públicos, ahorrando una importante cantidad de agua.

Otras aplicaciones que actualmente se están utilizando en las llamadas “ciudades inteligentes”, son el servicio de recolección de basura y monitorización del tráfico urbano. En el primero dispone de una serie de indicadores que avisan cuando el contenedor está lleno, y en el segundo caso la urbótica ayuda con el aviso ante cualquier incidente en la circulación (sin necesidad que un operador esté viendo las imágenes).

Un excelente ejemplo de sistemas integrados es el nuevo centro de operaciones que IBM está montando en Río de Janeiro con vistas al Mundial de Fútbol y los JJ OO de 2016, cuya misión será consolidar la información de diversos sistemas del municipio para permitir la visualización, el monitoreo y el análisis en tiempo real. El sistema fue diseñado inicialmente para la previsión de inundaciones y emergencias relacionadas, pero puede extenderse a cualquier hecho que ocurra en la ciudad, desde incidentes en la playa de Copacabana, hasta la salida de los espectadores de un partido de fútbol en el Maracaná o un accidente de tránsito. El centro permitirá a los responsables de la ciudad tomar decisiones en situaciones de emergencia, en base a información en tiempo real.

Tal vez hoy salgas a la calle y te preguntes ¿dónde está la Urbótica en esta ciudad? Pero es importante saber (y exigir) que hacia ella debemos dirigirnos. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!