A 60 años de la creación del código de barras (¿hora de jubilarlo?)

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Recuerdo que siendo muy niño escuchaba una conversación en la cual una persona contaba su experiencia de un reciente viaje a EE.UU y destacaba el asombro que le había causado la forma en la cual le cobraron su compra en un súper, donde el cajero no tipeaba el precio de cada producto. Utilizaban códigos de barras y aquí ni noticias había de ellos. La empresa que los creó, GS1, está de merecido festejo.

A ver quien recuerda cómo era pagar un changuito lleno de mercadería en un supermercado antes de que existieran los códigos de barra. Cada producto (sí, sí, todos y cada uno de los productos del súper) tenían pegados una etiqueta con el precio (con lo cual había empleados que tenían una etiquetadora de mano e iban marcando -y remarcando en etapas inflacionarias- por todas las góndolas). Luego el/la cajero/a tipeaba en su máquina registradora el precio e iba ingresando la suma de cada producto. La llegada de los códigos de barra al retail fue un cambio radical.
Claro que hoy ya querríamos haberlos jubilado y contar con changuitos inteligentes que mediante -por ejemplo- identificación por radio frecuencia (abreviados como RFID) nos vayan diciendo la suma total de todo lo que vamos poniendo en su interior y que al llegar a la caja ya sepamos el monto de lo que tendremos que pagar sin tener que pasar por el lector de código de barras (con la pérdida de tiempo que conlleva). Seguramente pronto lo veremos.
Mientras tanto no está de más rendirle un sentido homenaje a las rayitas blancas y negras que revolucionaron la logística en todas sus escalas.
Pero veamos qué tienen para decir los amigos de GS1, la empresa que los creó: “Hasta 1952, los supermercados y las tiendas de ropa de Estados Unidos debían llevar la cuenta manual de las compras de los clientes y debían hacer recuentos de stock constantemente. Esto cambiaría radicalmente después del 7 de octubre, día en que se patentó el sistema de código de barras. Sin embargo, su uso comercial demoró todavía dos décadas más hasta que se comenzara a implementar la tecnología para la captura automática de datos, llegando recién en la década de los 70 a implementarse en algunos supermercados”.
Desde GS1 señalan además que luego vendrían las versiones circulares y hexagonales, y más tarde los códigos bidimensionales. La última innovación fue el código QR (del inglés Quick Response o "respuesta rápida"), un código de puntos que contiene muchísima más información que la combinación de rayas tradicional y que están siendo utilizados en comunicaciones, identificación y gestión eficiente de publicidades para el sector de  comunicación masiva y en Argentina, hasta están siendo utilizados por la Afip para exponer los datos de los contribuyentes en sus locales comerciales.

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.