Un argentino llegó para facilitarnos la identificación al hacer transferencias bancarias

Facilitar el uso de las cuentas y las transferencias bancarias, mejorar la calidad de vida de los usuarios optimizando y haciendo más eficiente las transacciones, son algunas de las ventajas que ofrece el sistema de identificación argentino ALIAS que fue expuesto por el Gerente de Operaciones de la Cámara de Compensación de Argentina (COELSA), Carlos Azcona.

Image description

En el evento organizado por Urutec- empresa propiedad de Bevsa- que comenzó en 2015 a operar la primera Cámara de Compensación Automatizada de Uruguay, participaron funcionarios y autoridades de organismos financieros.

El sistema ALIAS, que se comenzó a aplicar recientemente en Argentina, permite simplificar la identificación  de las cuentas al pasar de recordar los 22 dígitos de una cuenta bancaria a una palabra, frase o número, como por ejemplo el correo electrónico, teléfono, etc.

“El proyecto surgió para potenciar los medios de pago electrónicos, facilitar el pago entre clientes y la identificación de quienes intervienen en la transacción”, señaló Azcona.

COELSA fue la encargada de desarrollar la plataforma donde se concentra la información que los usuarios definen para que no se repitan e identifique al titular.

A 4 meses de implementado el sistema, se han registrado 127 mil alias, en base a unos 6 millones de cuentas home banking, y se han realizado 13 millones de transacciones. Para Azcona, estas cifras muestran una evolución firme del sistema que todavía tiene mucho potencial para crecer.

“El sistema va evolucionando de una manera favorable, va madurando. A medida que se va difundiendo y que los usuarios lo van utilizando y comprobando que funciona bien se va consolidando”, agregó.

Marcelo Chucarro, gerente de Urutec, destacó el avance que ha tenido la ley de inclusión financiera en Uruguay y la necesidad de explorar y atender las tecnologías que se han desarrollado en otros países para dar respuesta a los usuarios.

“En Uruguay, el uso de débito y transferencias son las operaciones que más crecen. En 2016 se hicieron 1.900.000 transferencias interbancarias, lo que significó que en el segundo semestre el incremento de estas operaciones fuera del 100% en comparación con igual periodo de 2015”, ejemplificó.

Sin embargo, apuntó que aún queda mucho espacio para crecer en relación a otros países de la región y señaló que mientras que en Uruguay cada 100 cheques se realizan 18 transferencias, en Colombia cada 100 cheques se hacen 941 transferencias.

Para Chucarro los cambios tecnológicos, la integración de nuevos operadores y los nuevos requerimientos de los usuarios hacen que el sector presente nuevos desafíos que necesitan respuestas innovadoras.

“Hay que disminuir los tiempos de liquidación final de las transferencias, dar información, trazabilidad, usabilidad, seguridad y confiabilidad. Para esto hay que apuntar a nuevas modalidades de pago para lograr un mayor desarrollo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.