Trabajar por una industria que sea más colaborativa (Claro dice las cosas claras)

En el marco de la 21ª edición de Punta Show, un evento organizada por ISOS Media Group, el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para Argentina, Paraguay y Uruguay, Alejandro Quiroga López, planteó la postura de la compañía de abogar por una actitud colaborativa en materia de telecomunicaciones.

Image description

Claro estuvo presente en la 21ª edición del evento internacional Punta Show, un espacio que congregó a ejecutivos de toda la región de la industria de las telecomunicaciones y la tecnología para discutir acerca de las tendencias e innovación en el sector a nivel global. Allí, Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para Argentina, Paraguay y Uruguay, integró el panel denominado “Importancia de la colaboración de la industria pública y privada en el desarrollo del sector”.

Quiroga López profundizó sobre los beneficios que trae la colaboración entre el sector privado y público –basada en acuerdos de interés mutuos– como una de las formas para liderar las necesidades de transformación tecnológica y favorecer a los usuarios con servicios más accesibles en cuanto a costo y mejoras de calidad. A su vez, resaltó el proceso que Uruguay inició para que los cableoperadores puedan solicitar licencias para prestar servicios de Internet a hogares, trámite que ya fue iniciado por Claro.

“Este va a ser un cambio positivo para todos los actores del ecosistema de conectividad y para los clientes, que son los que necesitan más ofertas, alternativas, variabilidad de servicios y mejoras en la calidad y los precios”, sostuvo Quiroga López.

Por otro lado, mencionó que los operadores de telecomunicaciones a nivel mundial se están enfrentando al desafío de que se necesitan mayores inversiones para incorporar los cambios tecnológicos, que requieren generar nuevas redes de infraestructuras con sustantivos requisitos de mayor capacidad y velocidad, y menor latencia que las actuales, desarrolladas bajo criterios de sustentabilidad.

El ejecutivo también abordó la importancia de que la industria sea más colaborativa, de forma que los operadores puedan compartir sus recursos para ser más eficientes por medio de acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas.

“La conectividad está en un proceso de transición de un modelo que era netamente de conectividad competitiva a uno que tiene un componente de conectividad colaborativa entre todos los actores mucho mayor a lo que era antes. Esto obedece a la necesidad de hacer posible los nuevos desafíos de inversiones mayúsculas que requerirá la nueva infraestructura de conectividad digital”, manifestó el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Quiroga López agregó que Uruguay, por sus características demográficas, sociales y territoriales, es el más europeo de América Latina y que por ello sería de interés analizar y reflexionar sobre los desafíos que se plantean en la Comunidad Económica Europea para estar a la vanguardia de la conectividad de los próximos años. En este sentido, el ejecutivo se refirió al documento “Cómo va a gestionar Europa la necesidad de infraestructura del futuro”, elaborado por la Comunidad Económica Europea en febrero de 2024, como material relevante sobre el tema.

Quiroga López concluyó su presentación diciendo que en ese contexto de nuevos desafíos de conectividad “es fundamental que todos los actores puedan dar todos los servicios, que tengamos las mismas reglas y que haya una mayor apertura, ya que eso traerá más inversiones que van a terminar en beneficios para los usuarios finales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!