¿Sos emprendedor y querés importar? (tenés las fronteras abiertas para hacerlo)

La Dirección Nacional de Aduanas habilitó un nuevo procedimiento, más fácil y más barato, para que emprendedores o microempresas puedan comprar en el exterior pequeñas cantidades de mercadería e incluso máquinas o dispositivos que sean fundamentales para su negocio. Hasta ahora esta operación resultaba inviable para los pequeños emprendedores por sus costos y trámites burocráticos.

Con la entrada en vigencia de la nueva Resolución General dispuesta por la Dirección Nacional de Aduanas –la N° 51/2020–, el ingreso de pequeñas importaciones es mucho más fácil y mucho más barato, sobre todo para aquellas micro y medianas empresas, como también para pequeños emprendedores, cuya espalda financiera o apoyos técnicos en estos temas no es con lo que más cuentan.

Concretamente se trata de un beneficio para aquellos emprendimientos que necesiten realizar pequeñas importaciones de materias primas o mercaderías que marquen un verdadero diferencial en su producto final, pudiéndose también comprar en el exterior maquinaria pequeña o dispositivos que faciliten los procesos de producción.

De algún modo, este nuevo procedimiento puede verse como una apertura de fronteras para este sector de emprendedurismo del país, ya que les permite comprar una cantidad ilimitada de veces a través del despacho de encomiendas postales internacionales, que permite el cobro anticipado de impuestos de manera electrónica a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) o el Operador Postal.

Esta modalidad es válida para envíos con fines comerciales que no superen los US$ 200 de valor en factura ni los 20 kilos. Los emprendedores que quieran ampararse en este régimen deberán pagar una alícuota del 60% previo al arribo de la mercadería a Uruguay. El pago se realiza mediante VUCE o el Operador Postal quien deberá gestionar el pago a la Dirección Nacional de Aduanas.

Una vez recibido el envío en la terminal de cargas del Aeropuerto Internacional de Carrasco, la Dirección Nacional de Aduanas realizará el control de documentación y mercadería y lo entrega al Operador Postal para que realice el envío al emprendedor o empresario, evitándose así costos de almacenamiento en el depósito de Aduanas y gastos por gestión de un despachante.

Si bien el límite de US$ 200 puede parecer bajo, se trata de un primer paso que permitirá ir desarrollando nuevas formas para acceder, simplificando costos y operaciones, a insumos importantes para la producción nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.