Somos buenos en accesibilidad urbana (CAF lo confirma)

Los datos arrojados por el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2017) de CAF –banco de desarrollo de América Latina- indican que, aunque con desafíos, Uruguay sigue estando entre los países con menores niveles de déficit habitacional y tiempo en desplazamiento de la casa al trabajo.

Image description

Un informe elaborado por CAF -banco de desarrollo para América Latina-, planteó que la región presenta una tasa de urbanización con características similares a las de países desarrollados, pero con rezagos de más de medio siglo en el ingreso per cápita. La edición 2017 del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) titulado “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”, fue presentada en Torre Ejecutiva, ante la presencia de autoridades de gobierno nacionales y departamentales.

Los datos revelan que mientras poco más del 10% de los habitantes del mundo, unos 900 millones de personas, vive en asentamientos informales, en América Latina la cifra está entre el 20% y el 30%. Como consecuencia, muchas ciudades de la región se caracterizan por la prevalencia de altos niveles de informalidad de vivienda que, junto con la precariedad del transporte público, limitan el acceso a oportunidades de trabajo formal a un gran porcentaje de sus habitantes.

"Trabajar para lograr una ciudad más accesible termina por generar un mayor bienestar y desarrollo de la misma. Para alcanzar niveles mínimos de accesibilidad es necesario integrar la planificación y regulación del uso de los suelos con la infraestructura de movilidad, las políticas de compensación por uso de vehículos privados y un mercado flexible de vivienda, articulados finalmente por una coordinación eficiente de todas estas políticas a nivel metropolitano. Entendemos que en este contexto las conclusiones que brinda el reporte elaborado por CAF son un aporte importante para reflexionar sobre la situación en la que nos encontramos los latinoamericanos y buscar los mejores caminos para potenciar el desarrollo sostenible de la región", explicó el director representante de CAF en Uruguay, Germán Ríos.

Para el caso de Uruguay, el informe refleja que en las áreas de transporte, vivienda y gobernabilidad el país presenta algunas variantes respecto al panorama general descrito para América Latina. Mientras que 39% de los latinoamericanos se desplaza de su residencia hacia lugar de trabajo en transporte público, el 22% lo hace en automóvil y el 26% a pie; Montevideo es una de las ciudades que, proporcionalmente más recurre al vehículo privado (39%), aunque en menor medida que en las ciudades europeas y estadounidenses, donde esta alternativa alcanza el 54% y el 90%, respectivamente.

Con 27 minutos, Montevideo presenta el menor tiempo promedio de traslado de la región. Esto responde no solo a las menores distancias recorridas en esta ciudad sino también a los bajos niveles relativos de congestión vehicular. Sin embargo, las personas que se trasladan a su trabajo en auto tardan en promedio 21 minutos, mientras que los que utilizan transporte público colectivo demoran 15 minutos más por trayecto.

En los últimos 20 años, el porcentaje de hogares en Uruguay que tiene un automóvil aumentó del 30% al 42%, en consonancia con la evolución del ingreso. Sobre este asunto, el director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Christian Daude, indicó que en el reporte se plantea un amplio conjunto de políticas que apuestan a mejorar la movilidad urbana, con propuestas de regulación en el uso de vehículos privados a través de impuestos a la congestión, tarifas diferenciadas en autopistas e impuesto al combustible, entre otros.

“Para que estas iniciativas sean exitosas, sin embargo, deben estar acompañadas de una mayor cobertura del transporte público, que además ofrezca calidad para fomentar su uso. Un estudio para Uruguay demuestra que más de la cuarta parte de los encuestados en Montevideo está insatisfecho con el transporte público, y entre los principales aspectos a mejorar destacan el aumento de la frecuencia del servicio", explicó.

En materia de vivienda, la mayoría de los países de la región redujeron sus niveles de déficit habitacional, mientras que Uruguay perdió cierto terreno. Sin embargo, sigue estando entre los que presentan un menor déficit habitacional, con un acceso a los servicios de agua, cloacas y electricidad casi universal. La carencia de seguridad en la tenencia de la vivienda es aún significativa y afecta a más del 20% de los hogares, y la asequibilidad es baja como en toda la región, siendo Montevideo una de las ciudades más caras para compra de vivienda.

“La gran mayoría de las familias requiere acceso a crédito de largo plazo para poder financiar la compra de una vivienda. Por tanto, para favorecer el acceso es fundamental crear un sector crediticio amplio y eficiente. Sin embargo, los mercados de crédito de la región son en general incipientes. Hacia 2015, la deuda hipotecaria como porcentaje del PIB promediaba el 5% para Uruguay, mientras que en Europa es del 37%, y 70% para Estados Unidos y Canadá”, agregó Daude.

Del evento participaron también el ministro de Transporte y Obras Públicas, Victor Rossi; el subsecretario del ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks; los intendentes de Canelones, Yamandú Orsi y de Paysandú, Guillermo Carballo y la directora general del Departamento de Desarrollo Urbano de la Intendencia de Montevideo, Silvana Pissano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.