PepsiCo cambia su fórmula (el desafío con una mirada de futuro)

PepsiCo busca modificar sus operaciones para generar mayor sostenibilidad en el largo plazo con pilares como Agricultura Positiva, Cadena de Valor Positiva y Elecciones Positivas.

1. Positive Agriculture: PepsiCo trabaja en la difusión de prácticas regenerativas para restaurar la tierra en un terreno que equivale a toda la huella agrícola de la empresa (casi 2,8 millones de hectáreas), obtener cultivos e ingredientes de forma sostenible y mejorar los ingresos de más de 250.000 personas en su cadena de suministro agrícola.
 


2. Positive Value Chain: PepsiCo ayudará a construir una cadena de valor circular e inclusiva a través de medidas para lograr: 
a. Emisiones netas cero a nivel mundial en 2040: 

  • En 2021, PepsiCo Latinoamérica cumplió su objetivo de abastecerse de electricidad 100% renovable. Este hito supondrá un ahorro de 181.500 toneladas de emisiones de CO2, equivalente a la captura de carbono realizada por más de 7 millones de árboles.

b. Uso positivo neto del agua (es decir, restablecer más agua de la que consumimos) para 2030.
c. Introducir más empaques sostenibles en la cadena de valor: 

  • PepsiCo anunció hoy nuevos objetivos para reducir el plástico virgen por ración en un 50% en todo su portafolio global de alimentos y bebidas para 2030, utilizando un 50% de contenido reciclado en sus empaques de plástico.

d. La compañía también avanzará en su viaje hacia la diversidad, equidad e inclusión con una inversión de más de 570 millones de dólares. 
 


3. Positive Choices: PepsiCo sigue desarrollando y mejorando su portafolio de alimentos y bebidas para que sean mejores para el planeta y las personas. Con ese fin,:

  • Incorpora ingredientes más diversos tanto en productos nuevos como existentes, que sean mejores para el planeta y/o aporten beneficios nutricionales, dando prioridad a los garbanzos, las proteínas de origen vegetal y los cereales integrales;
  • Expande su posición en la categoría de frutos secos y semillas, donde PepsiCo ya es la marca líder mundial, incluyendo posiciones de liderazgo en México, China y varios mercados de Europa occidental; 
  • Acelera su reducción de azúcares añadidos y sodio mediante el uso de objetivos basados en la ciencia en todo su portafolio, cocinando sus alimentos con aceites más saludables.
     


En América Latina, su negocio ha alcanzado hitos críticos: 33% del portafolio de bebidas tiene 100 calorías o menos por porción; casi el 70% de su portafolio de alimentos tiene 1,3 miligramos de sodio o menos por caloría; el 46% de su portafolio de alimentos tiene 1,1 gramos o menos de grasa saturada por cada 100 calorías.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.