Para seguir redefiniendo el sentido del éxito en la economía (con el Consejo Empresarial B)

El Sistema B de empresas, que entienden el mercado desde una perspectiva menos utilitaria y mezquina, potenciando el trabajo del emprendedor y persiguiendo un triple impacto fundamentado en el propósito, la responsabilidad y la transparencia, realizará el primer encuentro online del Consejo Empresarial B bajo el título “Impact Business Model”.

Image description

La invitación es a pensar en un nuevo liderazgo empresarial, una nueva economía, un nuevo modelo que genere, concretamente, el nuevo paradigma que redefine el sentido del éxito en los negocios. Es decir, para el Sistema B de empresas, el propósito, el para qué de la compañía en la sociedad es fundamental, y en este sentido el éxito pasa no solo por el nivel de facturación, utilidades o dividendos que pueda obtener la organización, sino por cómo su modelo de negocios integra los beneficios con el impacto en la sociedad y el medio ambiente de un modo medible y escalable.

Para profundizar en esto, el Consejo Empresarial B invita, el próximo jueves 16 de julio, al primero de cuatro webinars que integran el Programa Ejecutivo 2020. Bajo el título “Impact Business Model”, el encuentro será gratuito y abierto para todo público una primera parte, ya que una segunda será exclusiva para miembros del Sistema B.

¿Qué proponen las nuevas economías? ¿Qué son los modelos de negocios de impacto? Con estos interrogantes como temática, el encuentro tendrá un espacio para una conferencia inspiradora inicial, un panel de Empresas B de Latinoamérica y un segmento para preguntas del público.

Los oradores del webinar serán Josefina Monge (presidente del Directorio Sistema B Chile), Sebastián Figuerón (fundador y director de VerdeAgua, Empresa B certificada), Thais Espildora (coordinadora global de sustentabilidad de Natura, Empresa B certificada de origen brasileño) y Giselle Della Mea (cofundadora de 3Vectores, estudio de diseño enfocado en economías regenerativas).

Cabe recordar que el Consejo Empresarial B es un grupo de empresarios que impulsan iniciativas concretas para la transformación hacia una nueva economía con un triple impacto que logre la felicidad y el bienestar continuo de las personas, la comunidad y el medio ambiente.

Por otra parte, creado en 2012, el Sistema B de empresas cuenta, a junio de 2020, con más de 3.360 empresas certificadas a nivel global, más de 600 en América Latina y 11 Empresas B certificadas en Uruguay.

Los interesados en participar del webinar deberán registrarse en este link donde podrán encontrar más información acerca de la agenda de la actividad y los panelistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)