Para no cerrar los ojos (el VIH sigue ahí)

Grupo de Estudio Uruguayo de VIH promueve concientizar para visibilizar la situación, en agosto visitarán el departamento de Artigas para llevar el programa ABC del VIH.

Image description

El Grupo de Estudio Uruguayo de VIH (GeUVIH) continúa aunando esfuerzos para concientizar sobre esta enfermedad con la realización de encuentros, charlas y actividades.

Esta asociación civil sin fines de lucro reúne a profesionales de diferentes instituciones públicas y privadas, entre ellos médicos generales, infectólogos, internistas, pediatras y epidemiólogos. Su objetivo es promover, fomentar y difundir el estudio e investigación de la infección por el VIH en Uruguay para conocer las características, carencias, dificultades, improntas y fortalezas de sus habitantes.

“Nuestra meta es hacer visible el tema ya que es algo que existe, pero sobre lo que no se habla mucho, es un tema ignorado y lamentablemente esta pandemia está lejos de ser controlada. Además, hay muchas personas que no saben que padecen esta enfermedad, de modo que están perdiendo la posibilidad de tratarse y de cambiar la evolución de su salud. Por eso, tenemos que hablar de VIH”, expresó la doctora Mary Rodríguez, vocal de GeUVIH.

Además, Rodríguez reflexionó que si bien hoy en día, gracias a los avances en los tratamientos las personas con VIH tienen una mejor calidad de vida, aún queda mucho por avanzar como sociedad, ya que siguen sufriendo el estigma social asociado a este virus.

En este sentido, entre sus diversas actividades de difusión y concientización, que incluyen la difusión de videos en redes sociales bajo el hashtag #ESTIGMACERO, GeUVIH desarrolla el programa ABC del VIH, diseñado para llevar al interior del país encuentros presenciales de actualización y de intercambio con profesionales de la salud.

Algunos de los temas que se abordan son la situación epidemiológica en Uruguay y en el departamento que visiten, la importancia del diagnóstico precoz y mecanismos de prevención, siempre enfocados en la no discriminación. El próximo encuentro se realizará en agosto en Artigas.

A su vez, con el objetivo de conocer la situación específica que atraviesa el país, cuentan con una base de datos de más de 800 personas. “Gracias a esto es que podemos colaborar con la comunidad médica de la que somos parte, realizando diversas publicaciones y presentando trabajos sobre el VIH en congresos nacionales e internacionales”, indicó Rodríguez. 

A todos estos trabajos de concientización se sumó la primera edición de la correcaminata virtual “Corremos contra la Discriminación”, celebrada el pasado año entre el 1° de octubre y el 1° de diciembre, en conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Por otra parte, los pacientes que busquen información pueden recurrir al sitio web geuvih.org o contactarse por la página de Facebook , aunque recomiendan siempre acudir a un médico que los asista profesionalmente.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.