Para no cerrar los ojos (el VIH sigue ahí)

Grupo de Estudio Uruguayo de VIH promueve concientizar para visibilizar la situación, en agosto visitarán el departamento de Artigas para llevar el programa ABC del VIH.

El Grupo de Estudio Uruguayo de VIH (GeUVIH) continúa aunando esfuerzos para concientizar sobre esta enfermedad con la realización de encuentros, charlas y actividades.

Esta asociación civil sin fines de lucro reúne a profesionales de diferentes instituciones públicas y privadas, entre ellos médicos generales, infectólogos, internistas, pediatras y epidemiólogos. Su objetivo es promover, fomentar y difundir el estudio e investigación de la infección por el VIH en Uruguay para conocer las características, carencias, dificultades, improntas y fortalezas de sus habitantes.

“Nuestra meta es hacer visible el tema ya que es algo que existe, pero sobre lo que no se habla mucho, es un tema ignorado y lamentablemente esta pandemia está lejos de ser controlada. Además, hay muchas personas que no saben que padecen esta enfermedad, de modo que están perdiendo la posibilidad de tratarse y de cambiar la evolución de su salud. Por eso, tenemos que hablar de VIH”, expresó la doctora Mary Rodríguez, vocal de GeUVIH.

Además, Rodríguez reflexionó que si bien hoy en día, gracias a los avances en los tratamientos las personas con VIH tienen una mejor calidad de vida, aún queda mucho por avanzar como sociedad, ya que siguen sufriendo el estigma social asociado a este virus.

En este sentido, entre sus diversas actividades de difusión y concientización, que incluyen la difusión de videos en redes sociales bajo el hashtag #ESTIGMACERO, GeUVIH desarrolla el programa ABC del VIH, diseñado para llevar al interior del país encuentros presenciales de actualización y de intercambio con profesionales de la salud.

Algunos de los temas que se abordan son la situación epidemiológica en Uruguay y en el departamento que visiten, la importancia del diagnóstico precoz y mecanismos de prevención, siempre enfocados en la no discriminación. El próximo encuentro se realizará en agosto en Artigas.

A su vez, con el objetivo de conocer la situación específica que atraviesa el país, cuentan con una base de datos de más de 800 personas. “Gracias a esto es que podemos colaborar con la comunidad médica de la que somos parte, realizando diversas publicaciones y presentando trabajos sobre el VIH en congresos nacionales e internacionales”, indicó Rodríguez. 

A todos estos trabajos de concientización se sumó la primera edición de la correcaminata virtual “Corremos contra la Discriminación”, celebrada el pasado año entre el 1° de octubre y el 1° de diciembre, en conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Por otra parte, los pacientes que busquen información pueden recurrir al sitio web geuvih.org o contactarse por la página de Facebook , aunque recomiendan siempre acudir a un médico que los asista profesionalmente.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.