Monte Cudine sin protector solar (la empresa cambió su matriz energética)

La empresa alimentaria uruguaya Monte Cudine inauguró ayer su planta de generación fotovoltaica, cambiando así la matriz energética de su producción, lo que pone a esta firma de origen familiar y con 145 años de presencia en el mercado uruguayo a la vanguardia en materia de energías renovables en la industria.

Image description

La instalación, conformada por 160 paneles fotovoltaicos, ocupa unos 300 m2 del establecimiento ubicado en la zona de Casavalle. Este proyecto de energía solar y de logística, basado en energías limpias, implicó una gran inversión que incluyó los paneles, montacargas y transportadores eléctricos, maquinaria industrial, camiones y vehículos utilitarios y mano de obra.
 


Según Luis Andrés Bonomi, presidente ejecutivo de Monte Cudine, la innovación y el cuidado del medio ambiente son dos valores clave para la empresa, por eso, “la puesta en marcha de este proyecto acompaña nuestra visión como marca y nuestra proyección a futuro como empresa líder en el rubro alimenticio”.

“Que trabajemos juntos por el medio ambiente y la producción sostenible -agregó Bonomi-, es trabajar por la felicidad de nuestros hijos y nietos”.
 


Según los responsables de la empresa, concretamente se trata de un proyecto que comenzó a gestarse hace seis meses y que permitirá a Monte Cudine estar a la vanguardia a nivel de energías renovables y cambiar la matriz energética de su planta industrial. De hecho, a partir de la puesta en marcha de la planta, el 75% de la energía necesaria para los procesos productivos de Monte Cudine provendrá de dicha fuente.

Vale recordar que Monte Cudine, una empresa nacional, de origen familiar y líder en el rubro alimentación, lleva 145 años de presencia en el mercado uruguayo. Ubicada en el barrio Casavalle, tiene un gran arraigo en la comunidad, no solo por contar con decenas de colaboradores de la zona sino también por el buen relacionamiento con distintas organizaciones no gubernamentales, de carácter educativo y medioambiental, entre otros.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.