Mientras el precio del petróleo está cayendo (¿qué pasa con los combustibles en UY?)

Según una observación realizada por Álvaro Benvenutto Russo, analista de Capitaria Uruguay, de confirmarse la tendencia en la caída del valor del petróleo, en nuestro país, en materia de combustibles, “es esperable que veamos nuevamente una corrección a la baja”. ¿Pasará?

Image description

Durante la primera mitad de 2022 el mercado vio crecer abruptamente el precio del petróleo (WTI), incluso por sobre los US$ 120, principalmente a causa de la inestabilidad generada por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Ahora bien, en los últimos meses el crudo viene experimentando una caída que ya ronda el 30%, cotizando en niveles de enero, es decir en el entorno de los US$ 85.

“Esto se debe principalmente a los temores por una economía mundial cada vez más ralentizada”, explica Álvaro Benvenutto Russo, analista de Capitaria Uruguay, agregando que esto impacta “en la demanda de diversas materias primas, donde el precio del crudo se ha visto fuertemente presionado a la baja”.

Sin embargo, la caída no tiene que ser necesariamente una noticia muy negativa, ya que la reducción del precio del petróleo representa un alivio para la economía mundial en general.

Dicho en otro término, el principal efecto del alza del precio del petróleo es su consecuencia casi directa en la inflación, que fuerza a los principales bancos centrales- incluido el Banco Central de Uruguay- a tomar medidas para poder controlar el aumento de precios.

¿Qué pasó con los precios de combustibles en Uruguay? A partir de junio de 2021, cuando comenzó el nuevo régimen de ajuste del precio de los combustibles, la nafta súper 95 aumentó un 33,5% y pasó de valer $ 58,35 (previo al esquema) a $77,88 en setiembre 2022.

Solo en lo que va del año, el aumento ha sido del 10,6% debido a que el precio a comienzos de ese año se ubicaba en los $ 70,4.

¿Qué podemos esperar entonces con esta baja del petróleo? Según Benvenutto Russo, en el último anuncio de ajuste de precios, el valor de la nafta súper se redujo $ 3 por litro (3,7%), por lo tanto, “si el petróleo continúa esta tendencia bajista, es esperable que veamos nuevamente una corrección a la baja de los precios de los combustibles para el próximo período”.

Usuarios de vehículos particulares y de transporte público, felices que así sea. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.