Manos del Uruguay celebra su 50° aniversario con un viaje al pasado

En el marco de la celebración de sus 50 años, Manos del Uruguay inauguró una exposición donde presenta parte de su historia, su integración y método de trabajo, así como prendas históricas, herramientas de producción, artesanías y ruanas intervenidas por diferentes artistas.

Image description

Hasta el sábado 4 de agosto, de lunes a sábados entre las 10:00 y las 18:00 horas, quienes se acerquen al MAPI - Museo de Arte Precolombino e Indígena podrán conocer el origen de la organización, su evolución y sus perspectivas, que se centran en el impulso constante a los artesanos uruguayos y en la difusión de la cultura y las tradiciones del país.

Manos del Uruguay nació en 1968 a instancias de cinco mujeres que se interesaron por mejorar la calidad de vida de sus pares del interior uruguayo. Desde el comienzo sus fundadoras buscaron potenciar el trabajo de las artesanas y ayudarlas a generar sus propios ingresos, que muchas veces son los únicos disponibles para sostener a sus familias.

Con este respaldo, miles de mujeres del interior del país transformaron sus habilidades textiles en un oficio que podían desarrollar sin dejar su comunidad. El siguiente paso fue generar un sistema cooperativo con gestión independiente, que se transformó en una iniciativa innovadora para la época.

Manos del Uruguay es desde su origen una organización sin fines de lucro. Está integrada por 250 mujeres nucleadas en 12 cooperativas que se encuentran en los diferentes departamentos del país. Los productos que elabora son tejidos a mano que utilizan la lana como principal materia prima.

En 2009 Manos del Uruguay fue elegida miembro de la Organización Mundial de Comercio Justo, una asociación global que nuclea a más de 300 entidades procedentes de más de 70 países, cuyo principal cometido es erradicar la pobreza a través del desarrollo económico sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.