Los desafíos económicos y jurídicos de la era digital

El avance de la tecnología y su incidencia en la economía y el derecho fueron los ejes sobre los cuales destacados profesionales de las leyes y la economía abordaron las transformaciones de la era digital durante la primera edición de ITechLaw Cyberspace Camp™ en Uruguay.

Image description

La jornada, organizada por el estudio FERRERE, la Universidad ORT y la plataforma jurídica global ITech Law, abrió con un primer panel moderado por el abogado e miembro de ITechLaw, Diego Fernández, e integrado por el contador y socio de CPA FERRERE Bruno Gili, el abogado y asociado senior de FERRERE Sebastián Ramos, y el licenciado MBA Pablo García.

“La tecnología impacta en cómo se hacen negocios hoy en día”, dijo Gili, quien describió los rasgos de la economía digital haciendo referencia a la gestión del conocimiento en base a la información, el surgimiento de nuevas redes de colaboración, la globalidad y el desvanecimiento de las fronteras de los negocios. “Lo que antes hacía un banco solo ahora pueden hacerlo múltiples actores, que tienen acceso a la información y compiten sin que sepamos de dónde vienen”, explicó.

Aportando un marco legal al diálogo, Ramos se refirió a la legislación en torno a las criptomonedas, divisas virtuales que pueden ser gestionadas y operadas desde cualquier lugar del mundo y que cuentan con sistemas de encriptado que las vuelven seguras y anónimas.

“En Uruguay su llegada es inminente, pero todavía no hay regulación y en caso de haberla, habría que darle relevancia a cómo se las va a concebir”, explicó el experto. En ese sentido, indicó que las criptomonedas no pueden ser consideradas valores, ya que es inusual que quien las emite garantice un retorno. Tampoco aplican al concepto de moneda por no estar acuñadas con el respaldo de autoridades estatales, no ser reguladas y no estar representadas en moneda o papel.

Por su parte, Pablo García se centró en la tecnología blockchain que da andamiaje a las criptomonedas y presentó sus principales ventajas, entre ellas la correlación de la información, que dificulta su modificación o eliminación, convirtiéndola en una red segura donde el contenido se mantiene en el tiempo. También aludió a la descentralización y distribución de los datos, que brinda confianza a los actores que pueden acceder fácilmente a ella, y a la posibilidad de transaccionar sobre los datos en tiempo real, lo que elimina intermediarios.

Dando continuidad a la temática de manejo de datos, los abogados Alejandro Alterwain, consejero de FERRERE, Nicolás Antúnez y Óscar Montezuma, bajo la moderación del también abogado y asociado senior de FERRERE, Martín Pesce Cutri, dialogaron sobre la propiedad intelectual, la responsabilidad de los proveedores de servicios de internet en esta temática así como el llamado “derecho al olvido” digital.

“Es importante generar espacios de intercambio donde tratar estos temas de enorme actualidad e interés, que abren el debate sobre los alcances y la aplicabilidad del derecho ante el avance de la tecnología”, valoró Pesce.

Alterwain vinculó la consigna con el blockchain y explicó que “es una tecnología que ofrece infinidad de usos legítimos para la difusión de contenidos audiovisuales, pero tiene riesgos”. En este sentido se refirió a las propiedades presentadas por García, como la distribución descentralizada de contenidos, la inmutabilidad de registros y la dificultad de rastreo, arrojando luz sobre sus contracaras para una gestión legítima de materiales de autor.

Con casos prácticos y referencias a la legislación, Antúnez se centró en el derecho al olvido, un concepto jurídico aplicado al mundo digital relacionado a la posibilidad de obtener la supresión de datos personales cuando su permanencia resulta inadecuada o dañosa; mientras que Montezuma hizo referencia a la ley de datos personales para problematizar los límites entre el cuidado de datos y la socavación de la democracia y la libertad de expresión.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.