Llega un unicornio líder en tecnología sustentable y fuentes renovables (EcoFlow desembarca en UY)

Con su modelo de estaciones solares y portátiles, EcoFlow ofrece una nueva forma de acceder a energía limpia, eficiente y silenciosa. Esta firma, que en el último año alcanzó un importante despliegue comercial con sus generadores y accesorios ecológicos, llegando a Chile, Brasil, Perú, México, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Venezuela y Colombia, ahora se prepara para desembarcar en Uruguay.

El objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles como el gas natural, el carbón y el petróleo -que liberan dióxido de carbono cuando generan energía- está llevando a que cada vez más empresas aumenten el uso de fuentes renovables en sus matrices.

En esta transición energética EcoFlow es parte fundamental del cambio, gracias a su solución de energía limpia y renovable. De hecho, desde su fundación en 2017 la empresa ha empoderado a personas y comunidades en más de 100 países, con sus centrales eléctricas y paneles solares portátiles, junto a otros accesorios eco-friendly,

Este crecimiento global generó que la compañía alcance una valoración de más de US$ 1.000 millones sin cotizar aún en bolsa, obteniendo el título del unicornio de tecnología y sostenibilidad.

Su gran revolución es el diseño de estaciones solares y portátiles para generar y almacenar energía, asegurando una fuente renovable que no depende de un acceso fijo a la red eléctrica. Además, el sistema optimiza el costo de la electricidad, asegurando un uso inteligente.

“Actualmente, la industria energética está experimentando una evolución tanto en lo que respecta al consumo como al suministro. Su aspecto tradicional se está transformando por solicitud de los consumidores, que son cada vez más conscientes del impacto ambiental que representan las energías no renovables”, explica Jenny Zhang, global marketing director de EcoFlow.

En el último año la empresa llevó adelante un importante despliegue en América Latina, comercializando sus generadores y accesorios ecológicos en Chile, Brasil, Perú, México, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Venezuela y Colombia, para desembarcar este año en Uruguay.

Según Zhang, Uruguay representa un mercado altamente atractivo para la marca, ya que es la puerta de entrada para que los demás países de la región puedan acceder a esta tecnología.

Además es el país de América con el costo más alto en electricidad, por lo que la implementación de los equipos EcoFlow podría representar un ahorro significativo para los usuarios. La estabilidad económica y alta capacidad adquisitiva con respecto a la región terminan de cerrar un target ideal para la marca.

Dos grandes líneas: aire libre y emergencias

El foco de EcoFlow estará en el equipamiento para emergencias, actividades al aire libre y producción audiovisual, así como también en todos aquellos que estén interesados en una fuente de energía solar, limpia y renovable. Es una solución que apunta tanto a empresas como particulares.

La marca llega al país con sus dos grandes líneas: por un lado la estación RIVER, ideada para actividades outdoor como camping, picnics o senderismo, viajes de ruta, festivales, conciertos, playa o viajes en barco. Esta cuenta con una capacidad de 720W ampliable a 1800W mediante la herramienta X-boost.

Por otro lado, la estación DELTA cuenta con una capacidad de 3600W ampliable a 4500W y está diseñada para un uso profesional, como respaldo de energía para emergencias en las que se produzcan cortes de electricidad y situaciones de catástrofe como inundaciones, incendios, terremotos. 

Los equipos estarán a disposición del público en los próximos meses y se proyectan ventas por US$ 200.000 para fin de año. Actualmente la marca está cerrando un acuerdo con una de las cadenas de jardinería, hogar y construcción más importantes del país, desde cuyos locales venderá sus productos en Montevideo y hacia todo el país.

“Nuestra misión es empoderar a personas y comunidades mediante el suministro de energía portátil, limpia y confiable. Queremos cambiar el uso de los generadores de gasolina tradicionales y reinventar la forma en que los uruguayos acceden a la energía”, concluyó el global marketing director de EcoFlow.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.