Libro electrónico y audiolibro posibilitarán a editoriales exportar contenidos de autores uruguayos

A instancias del instituto Uruguay XXI, el español Javier Celaya asesoró en Montevideo a empresas editoriales y ofreció una clase magistral sobre tendencias y nuevos modelos de negocio en el sector, según informó la página de Presidencia. El especialista sostuvo que los últimos formatos digitales, como el libro electrónico y el audiolibro, constituyen una plataforma clave para que se pueda exportar contenidos de autores nacionales.

Image description

“En 2018, Uruguay XXI incorporó a las industrias creativas como una área prioritaria dentro del Departamento de Promoción y Exportaciones y, dentro de esta, la industria editorial es uno de los sectores destacados, junto a la música y el audiovisual”, explicó a la Secretaría de Comunicación Institucional el gerente de esa área del instituto, Pablo Pereira.

Aseveró, además, que la industria editorial uruguaya presenta potencial de internacionalización. En ese sentido, recordó que el país participó, del 1.º al 4 de abril, en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, una de las más prestigiosos del sector, y adelantó que también estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se desarrollará entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre.

El objetivo de la actividad de Celaya fue presentar a editoriales, distribuidores y medios de comunicación impresos y digitales la posibilidad de conocer la experiencia internacional, cómo impactan las nuevas tecnologías en la industria editorial, cuál es el panorama internacional del mundo del libro y los medios de comunicación impresos y digitales, los nuevos modelos de negocio y las buenas prácticas en la materia.

“El formato papel no va a desaparecer, sino que va a convivir con el digital”, señaló Celaya. “A mitad del siglo XXI, el peso dominante que hoy tiene el papel quizás lo pasen a tener los formatos digitales” y, por eso, siempre que le aporte un valor añadido al lector final, habrá papel”, agregó el especialista español, socio fundador de Dosdoce, empresa que ayuda a los profesionales del mundo de la cultura a comprender los desafíos y las oportunidades de la era digital.

La exposición de Celaya se centró en demostrar a los asistentes que “la era digital que nos ha tocado vivir es beneficiosa para las editores y no deben ser reacios a los cambios”. Añadió que el libro electrónico y el audiolibro van a permitir a las editoriales exportar contenidos de autores uruguayos en idioma español a mercados que presentan demanda por contenidos de calidad, en los que el formato papel es muy oneroso y los lectores prefieren el formato digital.

“No somos la industria papelera, sino la que cuenta historias, y eso es algo que debemos empezar a entender claramente”, indicó. “El negocio no es aferrarse a un formato, lo es representar a autores que cuentan historias y llevarlas al mayor número de lectores, independientemente del formato, e integrar el ecosistema internacional”, afirmó el expositor, que en su país es directivo de la Asociación Española de la Economía Digital y de la Asociación Empresarial del Libro Electrónico.

Fuente: Presidencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.