Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 13,1% en noviembre y acumularon una suba de 12,3% en lo que va del año

Las solicitudes de exportación de bienes del mes de noviembre sumaron los US$676,48 millones, lo que significó un aumento de 13,1% con respecto al mismo mes de 2016. Los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) surgen de Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) y no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.

Image description

Entre enero y noviembre las exportaciones medidas bajo criterio aduanero aumentaron 12,3% frente a igual lapso de 2016, alcanzando los US$7.270,86 millones. En tanto, la medición de 12 meses fue 12,36% superior a la del año móvil finalizado en noviembre de 2016, luego de registrar ventas por US$ 7.860,5 millones.

De acuerdo con la información recabada por Uruguay XXI, si se toma en cuenta lo exportado desde las zonas francas las solicitudes de noviembre registraron un aumento de 15,1% frente igual mes de 2016. En tanto, el incremento del período enero-noviembre fue de 10,2% en relación al mismo lapso del año pasado con esa forma de cálculo.

China recuperó el primer lugar del ranking de destinos de exportación en noviembre medidos en dólares según criterio aduanero. Los aumentos en las solicitudes de carne, madera, lana y soja, entre otros, impulsaron las cifras de noviembre alcanzando un incremento de 68,94%. Brasil quedó en segundo lugar tras una caída de 19,98% principalmente por las menores solicitudes de lácteos y cereales con respecto a igual mes del año pasado.

Entre los principales 20 destinos de exportación se destacó el aumento de Argelia, que se multiplicó por 22 en comparación con noviembre de 2016 por las mayores colocaciones de lácteos. Las solicitudes de Argentina continuaron en crecimiento con el impulso de vehículos y autopartes, lácteos, grasas y aceites y productos farmacéuticos y de limpieza.

A su vez, la mayor caída entre los principales destinos fue la zona franca de Nueva Palmira por menores ingresos de soja y productos de molinería, seguido por Alemania por menores solicitudes de cueros, carne y lana principalmente.

La carne continuó liderando el ranking de solicitudes de bienes por producto medidas en dólares en noviembre, luego de un aumento de 10,87%. Los principales destinos fueron China, Holanda y Estados Unidos, aunque los aumentos más relevantes frente al mismo mes del año pasado se dieron hacia Ecuador, Perú e Israel. La madera se ubicó en el segundo lugar tras multiplicar las ventas a China por 10 en el mes. En tanto, los lácteos y cereales se recuperaron en noviembre por ventas a Argelia en el caso de los lácteos y a Perú y México en el caso de los cereales.

Entre los principales 20 productos de exportación de bienes se destacó el aumento de tubos de acero para autos a Brasil. La mayor baja se dio en productos químicos por menores ventas a Brasil.

Medidas en toneladas las solicitudes de exportación de noviembre aumentaron 19,9% en relación a igual mes del año pasado. Por lo tanto, los precios promedio fueron inferiores a los de noviembre de 2016, ya que medidas en dólares las solicitudes registraron un aumento de 13,13%. La madera lideró el ranking tras un aumento en las ventas medidas en toneladas de 22,7%, seguida por cereales y productos de molinería.

En los primeros 11 meses del año las exportaciones aumentaron 12,34% frente a igual período del año pasado, principalmente por el aumento de 57,49% de China, país al que se destinó más soja pese a que ya prácticamente terminó la zafra, más carne, madera y lana. Brasil quedó segundo pese a la caída de 3,96% frente a igual lapso de 2016, lo que responde a los menores niveles de ventas de lácteos principalmente.

Por otra parte, el ranking por productos medidos en dólares estuvo liderado por carne por mayores ventas a China, Estados Unidos, Holanda e Israel. En segundo lugar quedó la soja por el aumento de China, Egipto y Túnez. En tanto, la madera aumentó su ingreso a las zonas francas de Punta Pereira y de Fray Bentos para las plantas de celulosa y se exportó directamente a China.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.