La mira en las criptomonedas (preocupación por Perú, México y Ecuador)

Los cibercriminales le apuntan a las criptomonedas. Perú, México y Ecuador son los países más afectados en Latinoamérica. ESET, compañía de seguridad informática, analiza cómo evolucionó esta amenaza y cómo afecta a los usuarios.

Image description

La minería sin consentimiento de la víctima suele realizarse a través de dos esquemas: mediante malware para minar criptomonedas alojado en el equipo de la víctima o a través de lo que se conoce como cripto jacking, que utiliza el poder de procesamiento de un equipo para minar criptomonedas y obtener dinero por esta operación.
 


Según datos de la telemetría de ESET, en 2020 el malware para minar criptomonedas continúa siendo la forma de malware con mayor cantidad de detecciones, por encima de los troyanos, el spyware y el ransomware. “Los cibercriminales van cambiando y adoptando los esquemas qué les generen mayor beneficio económico. En el caso de las criptomonedas, lejos de perder su valor muchas lo han aumentado desde 2020 a esta parte, al igual que su popularidad. Una de las que creció y cuyo valor se espera que siga creciendo este 2021 es Monero, una criptomoneda redituable para la minería y que ha sido la predilecta de los cibercriminales por distintas razones que tienen que ver con la privacidad y las posibilidades de anonimato. De hecho, algunos grupos de ransomware han cambiado y comenzaron a solicitar el pago de los rescates en Monero en lugar del Bitcoin.”, menciona Sol González, investigadora del laboratorio de ESET Latinoamérica.

Al igual que otras amenazas, como es el caso del ransomware o de los troyanos bancarios, las campañas de distribución de malware para minar criptomonedas para su propagación utilizan métodos como correos electrónicos de phishing con malware (malspam), URL maliciosas que redirigen a la descarga de un minero, a través de HTML maliciosos que se muestran como imágenes, mediante exploits que buscan aprovechar vulnerabilidades o incluso a través de aplicaciones potencialmente no deseadas (PUA).
 


La evolución de los ataques que buscan minar de manera ilegal está relacionada a la sofisticación ya que forman parte de campañas que involucran a otro tipo de amenazas, como downloaders, backdoors, adware, hasta incluso son embebidos dentro de un ataque de ransomware, como fue el caso de KryptoCibule, un malware descubierto por investigadores de ESET en 2020 y que representa una triple amenaza al cifrar la información en el equipo comprometido, exfiltrar datos y además minar y robar criptomonedas.

Se recomienda no descargar software de sitios no oficiales, ya que podría estar modificado y contener algún código malicioso, ya sea para minar criptomonedas o con otro fin que perjudique el funcionamiento de los equipos. Por eso, se aconseja siempre utilizar software legítimo descargado de repositorios oficiales. En lo que respecta a las conexiones a redes públicas, es importante tomar los recaudos necesarios al utilizarlas para prevenir cualquier riesgo asociado.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.