La economía debe incluir riesgos geopolíticos, ambientales y sociales (visiones de Gletir e Indarte y Cía)

Gletir Corredor de Bolsa, en colaboración con el escritorio de negocios rurales Indarte y Cía., realizaron en el piso 40 del World Trade Center de Montevideo una charla acerca de tendencias recientes y perspectivas para la economía mundial y de Uruguay, que contó con la participación del economista Aldo Lema y el doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi, moderador por el periodista Martín Olaverry.

Image description

La actividad reunió a varios líderes y expertos del ámbito económico y político, contando entre los invitados con la presencia del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Matos y el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, entre otros, quienes se unieron a la audiencia para escuchar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Uruguay en el contexto económico global.

La charla proporcionó una plataforma para la discusión de temas relacionados con la economía internacional y sus implicaciones en la economía local. Los disertantes, el economista Aldo Lema y el doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi, compartieron sus conocimientos y perspectivas sobre los eventos recientes que han impactado los mercados globales y presentaron análisis sobre cómo Uruguay puede encarar estos desafíos.

En su presentación, Lema planteó que “el escenario global no es de recesión ni de boom, seguiría el crecimiento moderado, con cierto rebote de China y desinflación adicional”.

Lema dijo que estamos cerca de una pausa de la Reserva Federal y lo más probable es la estabilidad mundial del dólar y de los precios de los commodities. “Se ve difícil que vuelvan a sus máximos de 2022, pero también que caigan a los valores del quinquenio pasado. Pero el ciclo global está maduro y podría ser muy complejo en la segunda mitad de la década”, estimó.

“En Uruguay, después de la caída del PIB en el segundo trimestre, veríamos cierto rebote en el resto del año, que se explicitaría en 2024, sobre todo por las mejores condiciones climáticas. La moderación de la inflación y la desaceleración de la actividad anticipan nuevas bajas de la Tasa de Política Monetaria, la que podría acercarse a 8% al inicio del próximo año, pero que no tendría gran impacto en la evolución del tipo de cambio”, según Lema.

Por su parte, Bartesaghi repasó el estado actual de las negociaciones externas de Uruguay, planteando la preocupación sobre los ritmos de la agenda externa del Mercosur, donde se siguen mostrando pocos avances, como así también en cuanto a la estrategia de flexibilización del Mercosur.

Al respecto de este último punto, entendió que el cambio de contexto político en Brasil por la asunción de Lula afectó las posibilidades de avanzar con China, opción que si bien no descarta, entiende enfrenta mayores desafíos que en meses anteriores. Valoró de todas formas los intentos por seguir impulsando ese TLC y rescató la importancia del viaje de Lacalle Pou a China en noviembre.

Sobre la región, Bartesaghi puntualizó algunas dudas sobre la política seguida por Lula, la que entiende ha sido errática y poco balanceada, además de la incertidumbre que se espera en Argentina para los próximos años, más allá de quién llegue al poder.

Sobre este tema, manifestó que, de ganar Milei, puede emerger un nuevo escenario regional que aumente la crisis actual que atraviesa el Mercosur, lo que podría favorecer la estrategia de Uruguay respecto al bloque.

De todas formas, entendió que en ese caso también debe tenerse en cuenta el posible riesgo de gobernabilidad que existe de darse una victoria de Milei, lo que naturalmente no sería un escenario favorable para Uruguay. En ese sentido, en el contexto actual valoró que hay más certezas con Bullrich, si bien su visión sobre el Mercosur, más allá de que es más moderna y liberal, no necesariamente es coincidente con la que sostiene Uruguay.

Como resumen final, adelantó que por los próximos años la economía debe incluir los riesgos geopolíticos, ambientales y sociales, los que junto a una crisis generalizada de las instituciones y con ausencia de liderazgos, ponen en riesgo la globalización e impactan especialmente en las estrategias de inserción internacional de países pequeños como es el caso de Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.