Inversión de US$ 20 millones transformará la matriz productiva de madera en UY

El aserradero Frutifor Lumber Company, ubicado en departamento de Tacuarembó, fue 100% adquirido por Arboreal, conformado por inversores estadounidenses y uruguayos, cuya inyección superior a US$ 20 millones durante 2021-2022 generará alrededor de 150 nuevos empleos directos e indirectos y posicionará a Uruguay al país en el mercado mundial de Madera Laminada Cruzada.  

Los empresarios Mark Crandall, de Estados Unidos, y Matías Abergo, de Uruguay, conforman el desembarco de Arboreal en tierras tacuaremboenses, ya que a través de la adquisición del 100% del aserradero Frutifor Lumber Company, los inversores desarrollarán un proyecto transformador de la industria maderera en Uruguay, aumentando rápidamente -según dicen- la capacidad de secado del aserradero, duplicando así la producción de madera procesada y, a partir del tercer trimestre de 2021, las exportaciones.

Esta llegada de Arboreal es, según comunicó el director ejecutivo de Uruguay XXI, Jaime Miller, fruto de un largo proceso de acompañamiento que comenzó en 2019, luego de una gira forestal que la agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país organizó junto con la Embajada de Uruguay en Canadá.

“Las decisiones de inversión llevan tiempo -sostuvo Miller-, es importante estar atentos a las necesidades de información, de vinculación con el sector público y privado, mostrando un trabajo coordinado entre los distintos actores del gobierno frente al inversor. Estamos felices de haber sido parte de este proceso que valoriza nuestras exportaciones a futuro y posiciona a Uruguay en el camino de la construcción sustentable”.

Los técnicos aseguran que la inversión de Arboreal transformará la matriz productiva de la madera en Uruguay, posicionando al país en el mercado mundial de CLT (Madera Laminada Cruzada), dado que la inversión prevista, superior a los US$ 20 millones, permitirá tener la mayor y más avanzada planta del producto en Sudamérica.

Estos sistemas de procesamiento -también llamados Mass Timber- permitirán construir en madera edificios en altura, casas, complejos habitacionales, centros deportivos, instituciones médicas, escuelas y otros proyectos en Uruguay y la región. De esto modo, la inversión de Arboreal no solo generará valor agregado a los recursos forestales de Uruguay -dinamizando en este caso la zona norte del país-, sino que también promoverá el desarrollo de la construcción de viviendas medioambientalmente sustentables.

Para Crandall y Abergo, el primero fundador de PostScriptum -firma especializada en energías renovables- y el segundo CEO y cofundador de Enkel Group -empresa dedicada al desarrollo y construcción de proyectos de arquitectura-, Uruguay tiene recursos forestales muy competitivos para posicionarse como referente en el mercado EWP (Engineered Wood Products) de la región y el mundo, por eso su inversión hizo foco en Frutifor Lumber Company, una empresa que actualmente procesa 140.000 m3 de pino, obteniendo exportaciones por US$ 25 millones anuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.