¿Es posible abastecerse con energía 100% renovable? (sí, Coca-Cola FEMSA UY, lo hace)

Coca-Cola FEMSA Uruguay anunció un cambio en la fuente del suministro de energía eléctrica de su planta que le permite ser la primera empresa de consumo masivo en el país en operar con energía 100% renovable, a partir de un acuerdo con Atlantica Sustainable Infrastructure.

Image description

Coca-Cola FEMSA Uruguay no solo sigue una línea de objetivos globales, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 28% y lograr que el total del consumo de todas sus operaciones provenga de fuentes renovables, sino que también marca un antecedente histórico para el país, ya que transforma a la embotelladora en la primera compañía de consumo masivo en abastecerse de energía 100% renovable.

“Hemos incorporado en estos años tecnologías limpias que nos han permitido disminuir el consumo energético. En esta línea, vamos a instalar paneles solares en el techo de nuestro centro de distribución para seguir renovando nuestro compromiso con la sostenibilidad, algo que está en el corazón de nuestra estrategia de negocios”, señaló Nuria Varela, directora de Operaciones de Coca-Cola FEMSA Uruguay.

Este cambio en la matriz energética de la compañía es posible gracias al acuerdo con Atlantica Sustainable Infrastructure, una empresa de infraestructuras sostenibles que posee y gestiona más de 39 activos de energía renovable, gas natural, líneas de transmisión y desaladoras, en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Oriente Medio y África.

A partir de este contrato, Atlantica invirtió US$ 12 millones en el desarrollo y construcción de un parque solar que cuenta con una extensión de 26 hectáreas y cuyo funcionamiento aportará a la red más de 23.000 megavatios hora (MWh) de energía al año, una cantidad que supera en casi dos veces el consumo anual de la planta de Coca-Cola FEMSA Uruguay.

La estructuración del negocio y construcción del parque estuvo a cargo de Ventus, una empresa referente en Uruguay en servicios para proyectos de energía renovable. La obra generó más de 150 puestos de trabajo durante su construcción.

Para continuar sumando esfuerzos y lograr el abastecimiento de energía 100% limpia, Coca-Cola FEMSA instalará paneles solares en el techo del Centro de Distribución de la compañía.

“En Coca-Cola FEMSA contamos con una agenda que abarca actividades de descarbonización de nuestra operación y en la que buscamos generar un cambio en la matriz energética. En este sentido, hemos trabajado en cada parte de nuestra cadena productiva para ser más eficientes. en el uso de la energía”, explicó German Herrero, gerente de Cadena de Suministro de Coca-Cola FEMSA Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.