El paro en la Terminal Cuenca del Plata puede hacer que cítricos lleguen US$ 350.000 más caros a la UE

(Por Sabrina Cittadino) El 15 de octubre la UE comenzará a aplicar un cambio de aranceles para que las mercancías... (seguí, hacé clic en el título)

... del bloque no reciban tantos competidores externos, ya que varios países productores comenzarán a tener sus seis meses de “temporada alta”. Esto implica que de una tarifa de 3% se pase a una de 16%, lo que afectará a las exportaciones del resto del mundo, inclusive las de nuestro país.
En estos momentos hay 5.000 toneladas de cítricos en contenedores para ser embarcadas, situación que no está ocurriendo dado el paro que están llevando adelante los trabajadores de la Terminal Cuenca del Plata. Según nos contó el presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (Upefruy), Carlos Fraschini, el conflicto se debe al 10% de un sector que involucra a unos 300 trabajadores, quienes están buscando asegurarse 13 jornales en el mes.
El problema para la Unión es que si la mercadería, que asciende a un valor aproximado de US$ 3.000.000, llegara a la Unión Europea ya con el nuevo arancel implementado, el precio de cada tonelada aumentaría US$ 70, es decir, toda la exportación se encarecería en US$ 350.000.
Más allá de eso, según el presidente, lo que más preocupa a la Upefruy es que quedarán clientes desatendidos: 2.500 toneladas van para el norte de Europa y otras 2.500 a España. En el caso particular del país de la península ibérica, hay clientes que son productores e importan cítricos uruguayos para tener abastecimiento para la población todo el año en los supermercados, por ejemplo.
Por otro lado, de no solucionarse el conflicto se estarán viendo afectados entre 8.000 y 10.000 trabajadores del sector citrícola. “Si se corta el embarque, hay que cortar la cosecha, porque la fruta es un producto perecedero, se deteriora, y no tenemos qué hacer con ella”, explicó Fraschini.
Consultado sobre el avance de las conversaciones del gobierno con los dirigentes sindicales, el presidente de Upefruy indicó que tiene conocimiento que tanto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca están haciendo las gestiones para destrabar la mercadería, aunque aún no ha tenido las buenas noticias que toda la Unión espera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.