El impacto de la IA en la banca (Santander realizó su Private Banking)

Con el avance de la inteligencia artificial (IA) en todos los ámbitos, referentes de la industria financiera y tecnológica compartieron, en un evento organizado por Santander Private Banking especialmente para sus clientes, su visión acerca del impacto de esta tecnología en los mercados y la economía global.

Image description

Aníbal González, director comercial de Santander, y Andreína Roux, head of wealth management & insurance del banco, dieron la apertura al evento de Santander Private Banking y destacaron la importancia del crecimiento de la IA y su impacto desde el punto de vista económico y celebraron la participación de cuatro destacados expertos, dando paso a las diversas exposiciones.

“Estamos en una aceleración del cambio. La revolución digital ha planteado diversas disrupciones, siendo la IA la transformación de mayor impacto a nivel económico. Hay un 60% de mayor rentabilidad en las empresas tecnológicas con relación al resto del mercado, algo que no ocurría desde la aparición de internet”, comentó Juan de Dios Sánchez-Roselly, global CIO Santander Private Banking, quien ofició como moderador de la instancia. 

El ejecutivo recordó que la llegada de internet en 1994 estuvo acompañada por una conexión lenta y un alto costo, por lo que llevó tiempo su monetización. Como segunda disrupción aludió a la movilidad con la llegada del iPhone y en tercer lugar ubicó el alto volumen de datos, que fue cuando “la información explotó”.

A partir del 30 de noviembre de 2022, “la irrupción de la IA supera dos y tres veces la llegada de internet. Tardó solo meses en llegar a 100 millones de usuarios”. Como una de sus principales características destacó la cointeligencia. “Se rompe la barrera de la inteligencia, ya que las máquinas han logrado aprender la lógica del pensamiento humano”, indicó. 

Por su parte, Melina Masnatta, especializada en tecnología, educación y diversidad, analizó el impacto de la IA en la innovación global. “Esto es una nueva dimensión de lo que hacemos todos los días y genera nuevas formas de pensar la economía. Es transversal. Lo que estamos creando para las empresas tecnológicas impacta en otro tipo de compañías”, puntualizó, agregando que la IA “ya nos está cambiando. Son las personas las que le pueden poner el propósito para ser protagonistas del futuro que quieren crear, habitar y transformar”.

Luego, Lincoln Gomes, senior associate de Morgan Stanley, se refirió a la productividad, crecimiento y el futuro de la renta variable con IA. Señaló que “la tecnología de IA se refleja en el precio de las acciones de las empresas que tienen relación directa con su desarrollo. Sin embargo, el crecimiento debe permear a la economía en general. Se trata de identificar no solo lo obvio, sino a las empresas y sectores que son ganadores por la productividad que produce la IA”.

Para cerrar, Andrés Uriarte, senior mananger de M&G Investments, analizó el rol de la inteligencia artificial en la renta fija, con su impacto en la inflación y tipos de interés. “La IA nos puede ayudar a bajar los tipos de interés y tener la inflación controlada en el largo plazo. Estamos en un momento histórico donde falta gente para trabajar y la IA nos puede ayudar a cubrir esos huecos y a bajar la inflación”, manifestó. Para Uriarte, la IA “es un buen punto de partida para la inversión en renta fija”.

Caber recordar que Santander Private Banking es la unidad de banca privada de la división de Wealth Management & Insurance de Grupo Santander, cuyo propósito es brindar un servicio personalizado y asesoría financiera especializada a personas y grupos de alto patrimonio.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.