Cuti e IBM promueven Blockchain, una nueva herramienta tecnológica

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) realizó junto a IBM una capacitación sobre la herramienta Blockchain, una base de datos diseñada para registrar transacciones en red.

Image description

La charla, se enmarcó en el tópico “La innovación en la era cognitiva” y fue llevada adelante por el arquitecto en IBM, Sebastián Vergara, y por el responsable de Industria Bancaria en IBM, Gonzalo Boix. Como antesala a la presentación sobre Blockchain, Vergara se refirió a la innovación como un pilar para la subsistencia empresarial. “El cambio, la incorporación de nuevas tecnologías y la adaptación a las necesidades de los usuarios son las características que han hecho prevalecer a compañías como Snapchat sobre Kodak, Whatsapp sobre MSN, o Netflix sobre Blockbuster”, indicó.

En ese contexto explicó que Blockchain es una herramienta tecnológica que conforma una base de datos compartida y que funciona como un libro para el registro de operaciones en una red de negocios. Permite mantener un registro distribuido de las transacciones sin la necesidad de una organización que controle su validez, generando valor a los actores a través de la reducción de costos, tiempos y riesgos.

Boix, por su parte, indicó que se trata de una apuesta que generará una disrupción similar a la lograda por Internet en sus comienzos. “Estamos empezando a entender cuál va a ser impacto de esta tecnología en las diferentes industrias y las redes empresariales”, dijo.

Entre sus ventajas, el Blockchain empresarial permite conocer el origen de los activos registrados porque contiene la historia de los mismos desde su creación. Una vez que la información queda consensuada por todos los actores que participan de su uso, nadie puede cambiarla y el error sólo se podrá corregir con un registro del movimiento contrario, y aunque se trata de un registro compartido, no todos los usuarios pueden ver la totalidad de la información. El acceso va a depender del rol que tenga cada participante en el Blockchain empresarial.

“Las empresas nunca trabajan solas, trabajan en redes de negocio y cadenas de valor en las que se intercambian bienes y activos generando mercados. Aquí aún no se generan flujos consistentes y rápidos de información y allí es donde Blockchain genera valor”, concluyó Boix.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.