“Cerca del 14% de las ventas de vehículos en Uruguay serán de nuevas energías en 2024”

Pablo Ramos, director de Operaciones de Grupo Santa Rosa, participó del International Mobility Portal Summit y del X Congreso LATAM Renovables.

Image description

En el marco del X Congreso LATAM Renovables “Energía del Futuro, por un Compromiso Nacional”, llevado adelante por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), Pablo Ramos, director de Operaciones de Grupo Santa Rosa, señaló que “el mercado uruguayo ha evidenciado un crecimiento exponencial en el consumo de vehículos de nuevas energías”.

El ejecutivo, que también participó como referente de la industria automotriz en el International Mobility Portal Summit, detalló que la expectativa es que “para 2024 se comercialicen unas 4.000 unidades eléctricas y unas 4.500 contempladas dentro de las nuevas energías, totalizando más de 8.000 unidades. Partiendo de la base que se estima la venta de 60.000 vehículos en el país para este año, las unidades de nuevas energías representan cerca del 14% de este total”.

Esta realidad del mercado local integra una tendencia que se está desarrollando a nivel global, en la que las demandas de los consumidores por vehículos de estas características, sumadas a una estrategia agresiva por parte del gobierno chino de fomentar la movilidad eléctrica y la exportación de los vehículos fabricados en su país, propiciaron un escenario en el que las marcas asiáticas comenzaron a tener mayor presencia en el mercado europeo y norteamericano.

“Santa Rosa piensa en el largo plazo y en un escenario donde las marcas tradicionales vienen más lentas en lo que a la movilidad eléctrica respecta, hace más de cuatro años que nuestro equipo de liderazgo diseñó una estrategia para diversificar la cantidad de marcas que el grupo comercializa. En este sentido, estudiamos unas 40 marcas chinas, de las que seleccionamos 12 y estamos concretando acuerdos comerciales con ocho nuevas marcas, con la intención de representarlas, importarlas y distribuirlas en la región donde Santa Rosa tiene operaciones”, explicó Ramos.

Farizon, Omoda, JMEV, Leapmotor y GWM son las marcas que Santa Rosa ya tiene en el mercado, a las que sumará Jaecoo y Zeekr para seguir satisfaciendo la demanda de unidades contempladas dentro de las nuevas energías. Algunas de ellas estuvieron a disposición durante el evento para que los visitantes pudieran conocerlas.

Dentro de estas marcas innovadoras, Ramos destacó el modelo Zeekr 001 FR, “un vehículo que por su potencia y características va a marcar un hito en la historia del mercado uruguayo”.

Anunció, además, la nueva unidad de negocios que incorporará la compañía con la importación de cargadores rápidos de 180 kilovatios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)