BAS lanzó su campaña ReBAS (en el mes del medioambiente)

Hoy en día, el 25% de la colección de BAS está compuesta por prendas sustentables con el objetivo de reafirmar su compromiso y evolución, pilares fundamentales de la apuesta a un futuro más verde.

 

Image description

Con foco en lograr una producción más responsable y minimizar la huella ambiental, BAS lanzó su campaña ReBAS de la mano de un programa de acciones basado en un mayor compromiso con el medioambiente. Desde el diseño de productos hasta la selección de materiales y la cadena de producción, cada proceso de trabajo busca contribuir, desde varias perspectivas, en ayudar al planeta.

Actualmente, un 25% de la colección exhibida en tiendas está confeccionada con materiales sustentables. Para la producción de las mismas se utilizan materiales como algodón orgánico, cuya fabricación implica mayor eficiencia en recursos energéticos y naturales, y fibras recicladas, dándoles una nueva vida a estos materiales. Estas prendas se pueden encontrar en todos los locales de BAS, identificadas con una etiqueta especial que señaliza producción responsable.

Entre las principales acciones que se realizan desde la compañía para reducir el impacto medioambiental, se destaca la incorporación de bolsas reutilizables o craft certificadas por FSC, la eliminación del plástico de un solo uso mediante la sustitución de moñas de regalo por tarjetas realizadas con papel reciclado y tinta ecológica, la producción de cartelería en papel 100% reciclado y tinta ecológica, y la promoción del uso de gift cards virtuales para evitar nuevamente el plástico de un solo uso. Además, los locales de Montevideo y Canelones cuentan con un programa de gestión de residuos a través de la empresa Abito.

Siguiendo con el objetivo de apostar todos los años a un mayor compromiso, BAS trabaja con fábricas certificadas y alineadas con estos valores. Los proveedores son evaluados por reconocidas empresas internacionales de auditoría social, asegurando que todos los agentes involucrados en la cadena de suministro sean social y medioambientalmente responsables.

Así mismo, la compañía impulsa distintos proyectos inspirados en darles nueva vida útil a las prendas. Debido a que las colecciones son diseñadas en Uruguay, se generan muchas muestras antes de alcanzar el producto deseado. Esas pruebas que no llegan a tienda son donadas a diversas instituciones con el fin de darles una segunda oportunidad.

Este año, además, BAS impulsa la Campaña del Abrigo, invitando a sus clientes a donar una prenda de invierno en buen estado para colaborar con la Fundación Los Rosales que acoge a bebés y niñas de hasta 12 años.

La gerenta de Producto de BAS, Lucía Comas, explicó: “Conscientes de los desafíos ambientales que enfrentamos, en BAS hemos implementado varias acciones para contribuir con el cuidado del planeta y generar conciencia ambiental. Queda un largo camino por recorrer pero tenemos un gran compromiso y seguiremos innovando y evolucionando para acercarnos a un futuro más sostenible”.

En este camino que recién comienza, el objetivo de la compañía es progresar año tras año en su compromiso con el entorno, no solo mediante políticas sustentables que prioricen un menor impacto en el medio ambiente, sino también impulsando acciones inspiradas en la producción circular de la moda.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.