Amaszonas Uruguay inicia vuelos entre Montevideo y Asunción con una frecuencia semanal

Después de seis meses sin actividad comercial, la aerolínea retomará sus operaciones entre ambos países el próximo 14 de setiembre con una frecuencia semanal los días lunes.

Image description

La aeronave, con una capacidad para 112 pasajeros, despegará desde el aeropuerto de Carrasco todos los lunes a las 8:00 y aterrizará en el Silvio Pettirossi a las 8:50. El avión saldrá a las 10:00 de Paraguay y arribará a la capital uruguaya a las 12:50.

Los requisitos para el ingreso a Paraguay:

Empresario inversionista, Técnico especializado, tripulaciones y otros casos excepcionales puntualmente identificados y autorizados que requieran realizar servicios de asesoría técnica presencial a realizar en el actual período de pandemia por Covid-19. Estos deberán:

Solicitar autorización al Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI): (7) La solicitud debe dirigirse al correo electrónico codenapy2@outlook.com

Prueba Covid PCR-RT negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo. (7.1)

Completar la “Ficha de Salud del Viajero de prevención de Covid-19”. (7.3)

Contar con Seguro Médico Internacional con cobertura de Covid-19. (7.4) o cumplir con las medidas de mitigación y prevención del Covid-19. (7.7)

La permanencia máxima permitida en Paraguay es de hasta 7 días. Serán admitidos únicamente pasajeros con autorización del CCI.

Residentes de Paraguay (Nacionales y Extranjeros Residentes en la República del Paraguay):

Prueba Covid PCR-RT negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo. (B1)

Realizar la cuarentena obligatoria en un Hotel Salud durante 7 días. (B2)

A los 7 días de la primera prueba, realizar una nueva Prueba Covid PCR-RT (B3) o contar con Seguro Médico Internacional con cobertura de Covid-19. (B4)

Completar la “Ficha de Salud del Viajero de prevención de Covid-19”. (C1)

Presentar al MSPBS de Paraguay una Declaración Jurada de responsabilidad. (C2) o cumplir con las medidas de mitigación y prevención del Covid-19.

 Requisitos para ingreso a Uruguay:

 Uruguayos, residentes uruguayos, grupos en retorno: (Empresarios Inversionistas, Técnicos Especializados, Tripulación) y otros casos excepcionales según normativa uruguaya:

Prueba Covid PCR-RT negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo.
Realizar la cuarentena obligatoria de 7 días desde su arribo al Uruguay.

 Paraguayos o extranjeros:

Obtener una autorización especial del consulado uruguayo en Asunción.Prueba Covid PCR-RT negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo.Realizar la cuarentena obligatoria de 7 días desde su arribo al Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)