ALUR busca abaratar el precio de los biocombustibles

El presidente de ALUR, Juan Carlos Herrera, aseguró que el objetivo es disminuir precios de biocombustibles, para lo cual se optimizará el desempeño de la empresa y no se cerrará ninguna planta ni se modificará la proporción de biocombustibles en las mezclas. Con ese fin, funcionarios de todas las jerarquías participaron de un encuentro de trabajo, en el cual se adoptaron los nuevos lineamientos.

Image description

La empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR) avanza en su transformación y definiciones estratégicas; en ese sentido, más de 50 personas, incluido personal de mando medio, gerentes y directores, se reunieron durante dos jornadas en Paysandú, donde analizaron y adoptaron los nuevos lineamientos que aplicará la empresa.

El presidente de esa dependencia, Juan Carlos Herrera, sostuvo: "El objetivo final es que los biocombustibles sean más baratos para todos los uruguayos (…) y eso no va a ser a costa de cerrar alguna planta, sino de que ALUR trabaje mejor". También precisó que no está previsto modificar la proporción de biocombustibles en las mezclas.

Según se informa desde la empresa, estas jornadas constituyeron un hito con perspectivas al año 2025. Los participantes analizaron desafíos técnicos y adaptativos, marcaron objetivos prioritarios y, como conclusión, definieron la nueva visión, misión y valores de la empresa:

La visión es conformar una empresa modelo, sostenible e innovadora en energías renovables, agroindustria, química y alimentos. Como misión, se trazó la necesidad de contribuir con la soberanía energética y alimentaria del país, así como gestionar cadenas agroindustriales y comerciales con alto valor agregado de modo transparente, eficiente y competitivo.

Asimismo, la firma impulsa la investigación y el desarrollo, con énfasis en la calidad y la mejora continua, y asumirá un compromiso social y ambiental con la comunidad. Con respecto a los valores institucionales, destaca: integridad, responsabilidad y compromiso, respeto, integración, vocación de servicio y mejora continua, así como el desarrollo de las personas

Las jornadas en cuestión incluyeron la presencia de representantes de la Presidencia, Dirección y Gerencia General de Ancap, diputados y autoridades departamentales y medios informativos de Paysandú.

Dejá tu Comentario:

Cuando se hace Esencial seguir creciendo (la marca de agua invierte US$ 1.5 millones en su planta industrial)

La sequía histórica que atravesó Uruguay recientemente –y que ahora nadie parece recordar– generó que empresas que se dedican a la comercialización de agua mineral invirtieran en sus líneas de producción. Ahora, superada la crisis, crecer es el rumbo que deben tomar estas firmas, como lo hace por ejemplo la Compañía Embotelladora de Aguas y Refrescos, que trabaja la marca de agua Esencial, que en octubre recibe una nueva línea de producción para bidones, un mercado que en Uruguay tiene un enorme potencial.

Un crecimiento decretado (tras 15 años en el mercado naturalmente busca expandirse)

Allá por 2008, cuando Decreto Natural abrió por primera vez sus puertas, fueron de algún modo pioneros de un sector que ha crecido mucho: comercialización de productos alimenticios naturales. Ahora, 15 después, Alejandro Domato, fundador de la empresa, cuenta con “el respaldo de la calidad” para expandir la marca a través del modelo de franquicias. Entre semillas de lino y chía, Domato contó a InfoNegocios el plan que tiene para Decreto Natural.

¿Qué país de la región se cuela entre 20 europeos? (UY único entre los destinos de turismo sostenible)

La crisis que provocó la pandemia trajo oportunidades para impulsar nuevos modelos de turismo, como el sustentable, dado que las personas cada vez más quieren propuestas con una mayor integración con la naturaleza que, a su vez, conlleven una menor huella medioambiental. En este marco, Uruguay tiene un enorme potencial, dado que es, según el Sustainable Travel Index 2023 publicado por Euromonitor International, el único país sudamericano entre 20 países europeos.