PepsiCo, con su Director General Raul Pedrique

(Por Daniel Castro Veiga) En nuestra sección "Un día en..." que llevamos adelante gracias al apoyo de JB Home & Office conocimos el lugar de trabajo de Raul Pedrique, Director General de PepsiCo. Leé la nota para saber lo que nos contó…

Image description
Image description
Image description
Image description

“En 1993 empezamos en Uruguay y al principio, como nos posicionamos en muchos mercados de latinoamérica, fue con el foco en el portfolio de salados: papas, palitos y maní. Luego fuimos desarrollando algunas otras categorías, con cereales, barras y polvo achocolatado”.

“En el caso de salados, somos líderes del mercado. En cuanto a galletas, tenemos aproximadamente 10 años en latinoamérica y aproximadamente 5 en Uruguay con la estrategia de Toddy, más alineada a la idea de diversión, de compartir y con un perfil más dulce y por otro lado con Quaker, galletas más saludables”.  

“Los dos sites que tenemos son rentados. En este centro de distribución, estamos desde 2009. Inicialmente estábamos ubicados en Propios. Aquí tenemos una operación administrativa, logística, de planta y de bodega de almacenamiento de productos. El otro centro lo tenemos con Mirtrans, que en algunos casos surte a este centro de distribución y en otros, algunos clientes pueden despachar directo desde ahí, sobre todo distribuidores del interior y algunas cadenas”.

“Este centro mide 2.500 m2 y el otro cerca de 2.000 m2”.

“Nosotros reportamos ventas, a cierre de 2017, en el entorno de US$ 50 millones anuales”.

“En Uruguay tenemos 186 empleados, entre administrativos, fuerza de ventas, bodega y planta”.

“Nosotros nos manejamos bajo una estrategia de negocios que fue implementada por nuestra CEO hace 11 años y se llama Desempeño con Propósito. Básicamente, para mi significa llegar a los resultados de la manera correcta. Tiene tres pilares que son: productos, planeta y personas. Por los productos, constantemente estamos evaluando las necesidades del consumidor y en función a las tendencias de consumo, tenemos diversidad en nuestra oferta. Tenemos snacks salados, galletas dulces e integrales, polvo achocolatado, cereales, avenas, etc. En el caso de bebidas pasa algo similar, con Pepsi, H2O, Seven Up, entre otras que atacan diferentes hábitos de consumo y consumidores”.

“En cuanto a planeta, siempre estamos buscando ahorros y regulación en cuanto energía y agua. También tenemos actividades de reciclaje. Nuestros trabajadores están metidos directamente en el programa y se hacen embajadores de éste tipo de iniciativas”.

“El tercer pilar, de personas, no solamente consiste en cuidar el desarrollo del talento interno, sino también devolverle un poco a la comunidad lo que hacemos. Tenemos una asociación con Gurises Unidos, existe la Fundación PepsiCo que se encarga de patrocinar iniciativas de voluntariado hacia escuelas, centros de salud y comedores, que lo canalizamos a través de Gurises Unidos porque son expertos en las necesidades y la operación social dentro de Uruguay”.

“Nosotros tenemos una línea llamada Speak Up donde cualquiera de nuestros funcionarios, como los terceros, pueden levantar cualquier queja o mal funcionamiento que detecten. Pueden hacer cualquier denuncia de algún proceso que no se esté ejecutando de la mejor forma. Se maneja totalmente anónima y lo toma un equipo centralizado en Argentina para todo el Cono Sur, que lo delega a otro equipo legal de la compañía que investiga el caso y dependiendo el caso, puede apoyarse en equipos legales externos. Tenemos una certificación del código de conducta por la cual se comunica ésto todos los años y se publica el número en todas las oficinas. Esto habla de cuál es el tono que manejamos con la compañía, que no es solamente decirlo sino también hacerlo, lo que nos da un sentido de congruencia en lo que hacemos día a día”.

“El Desempeño con Propósito comienza en 2007. La línea Speak Up ya existía desde antes, pero este modelo estratégico fue cambiando en el tiempo y fue creando como un marco para que, en cualquier región de PepsiCo como Asia, Medio Oriente, Europa y Estados Unidos, se encuentre a todos trabajando con esa filosofía de trabajo”.

“Nosotros operamos siempre alineados a las reglas y las legislaciones de cada país. Uruguay tiene una muy buena ventaja en ese sentido, porque es un país de reglas claras. Para una multinacional, es lo mejor que puede pasar, porque hablamos el mismo idioma. Las regulaciones buscan mayor información sobre qué está consumiendo el público y nosotros formamos parte de eso”.

“Seguimos trabajando en fortalecer nuestro portfolio. Este año estuvimos muy enfocados en traer innovaciones tanto en galletas como en salados, con una ocasión tan grande como es el campeonato de fútbol. Uruguay como un país tan futbolero, da la posibilidad de trabajar desde esa pasión, por lo que incorporamos innovaciones en Lays, Cheetos y Toddy dulce de leche”.

“Vamos a seguir trabajando y buscando cómo ser más ágiles con la innovación. Uruguay es un país que permite mucho el acceso de productos porque tiene una economía de importación, que para nosotros es muy bueno porque no tenemos una planta aquí de producción, sino de empacado. Nos apalancamos en las plantas del sistema latinoamericano que nos surtan independientemente, no solo desde un país de la región”.

“También estamos viendo constantemente cómo podemos crecer en nuestro modelo de distribución, capacitando cada vez más a nuestra fuerza de ventas. Hemos desarrollado nuestros momentos de zafra, que nos ayuda a posicionar nuestras marcas en un momento cuando el uruguayo celebra y nos ayuda a generar puestos de empleo, porque contratamos gente en un momento que el mercado lo requiere (aproximadamente 50 personas más - 30%) y la producción aumenta un 50%. Nos hemos estado metiendo en ocasiones como la Nostalgia, por ejemplo, que es de estacionalidad uruguaya y se hacen muchas fiestas”.  

“En un futuro vamos a necesitar un espacio más grande donde ubicar nuestros productos y en el largo plazo, también tener algo de producción local. A pesar que está bien aceitado el modelo logístico, comienza a crecer el volúmen del país”.

Gracias a quien nos acompaña:

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.