Los drones para todo, cada vez más cerca (qué hará el Proyecto Labyrinth)

(Por Francisco Valera Pintor, Universidad Carlos III and Iván Vidal Fernández, Universidad Carlos III) Si le piden que piense en un dron, seguramente imagine un aparato que sobrevuela un campo mientras una persona lo controla con un mando y una cámara. O quizá piense en un dispositivo peligroso que vuela controlado por un equipo informático. También podría pensar en espectaculares demostraciones de cientos de avioncitos en coreografía por un cielo nocturno. O en helicópteros de juguete para divertirnos en el parque.

Image description

Posiblemente estos ejemplos entren dentro de lo que conocemos como drones, aunque no todos sean como vemos en las noticias.

En este artículo explicaremos brevemente qué son los drones, para qué se usan y qué investigaciones se están haciendo en Europa. Entenderemos el futuro más cercano de las aplicaciones con estos aparatos.

Don volando sobre un campo de cultivo
Agricultura de precisión. DJI-Agras/Pixabay

Sistemas aéreos no tripulados

Aunque en internet se denominan de múltiples maneras, la forma de llamarlos oficialmente es UAS (Unmanned Aerial Systems). Este nombre representa la aeronave (dron) en sí misma y la estación de control que maneja el piloto.

Por un lado, el mundo de los UAS progresa impulsado por los constantes avances tecnológicos. Por otro lado, se ve frenado por la regulación, que busca garantizar la seguridad ciudadana.

En enero de 2021 empezó la implantación de la nueva normativa europea elaborada por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) que establece un marco común para operaciones seguras de UAS en los cielos europeos. A partir de enero de 2022 dejarán de tener vigencia las regulaciones nacionales y se aplicará esta norma europea.

Esta normativa clasifica las operaciones de UAS por riesgo. No importa si son vuelos de ocio o comerciales. Según su clasificación, establece unos requisitos con respecto a la formación de los pilotos, zonas vuelo permitidas, peso del dron, etc.

Aplicaciones de los UAS

Los drones han abierto la puerta a innumerables aplicaciones que antes eran inconcebibles. Sin embargo, muchas aplicaciones de drones que hoy vemos en noticias y películas están más cerca de ser prototipos y demostraciones hechas por investigadores que servicios reales que se estén utilizando de manera habitual.

Las aplicaciones de UAS en el ámbito civil se basan fundamentalmente en el uso de drones volando en solitario, nada de enjambres. El dron lo controla a distancia un piloto que tiene el aparato a la vista (o incluso sin verlo, usando la videocámara de a bordo y el GPS).

Pese a lo simple que pueda parecer este planteamiento, existen tantas aplicaciones como quiera la imaginación: monitorización de ganado, búsqueda y salvamento, transporte de mercancías, inspección de construcciones, mapeado de zonas inaccesibles, sembrado de campos, fumigación, reparto de medicamentos, seguimiento de tormentas, recogida de información de sensores, etc.

Sin embargo, para llegar a aplicaciones más integradas en las ciudades, y de valor para la sociedad en general, hace falta un paso más: es imprescindible controlar apropiadamente el tráfico aéreo de los UAS.

Los controladores aéreos usan los sistemas ATM (Air Traffic Management) para gestionar la circulación de los aviones comerciales de manera segura. De forma similar, es imprescindible el desarrollo de un UTM (Unmanned Traffic Management) que permita que los drones compartan el espacio aéreo (entre ellos y con el resto de aeronaves). En Europa, este sistema se llama U-Space y se está desarrollando dentro de la iniciativa SESAR (Single European Sky ATM Research), que fue creada precisamente para gestionar el tráfico aéreo en Europa.

Controlador aéreo frente a pantallas de ordenador
Controlador aéreo. erikviktor2005/Pixabay

Proyecto Labyrinth

En este contexto de cambio se plantea el proyecto Labyrinth, financiado por la Unión Europea hasta 2023. En él participan diferentes empresas y centros de investigación de toda Europa bajo la coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid.

El proyecto está enfocado en el desarrollo de U-Space, buscando desplegar nuevas aplicaciones para enjambres de drones que mejoren el transporte civil por carretera, tren, mar y aire haciéndolo más seguro, eficiente y sostenible.

Labyrinth dará soporte a estos medios de transporte con nuevas tecnologías para autoguiado de enjambres, creando un sistema de planificación de trayectorias capaz de comunicarse con los dispositivos de una zona determinada, procesar sus puntos de origen y destino y calcular las rutas de los drones para evitar colisiones. Este sistema se basará en una infraestructura de comunicaciones 5G.

Concretamente, las aplicaciones previstas en el proyecto son las siguientes:

  1. Trasporte en carretera (con la Dirección General de Tráfico): para control de velocidad, medida de distancia entre vehículos, identificación de matrículas y seguimiento y soporte en accidentes .

  2. En aeropuertos (con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial): para control de accesos no autorizados, inspección de pistas o como medida de disuasión contra aves.

  3. Puertos marítimos (con la Autoritá di Sistema Portuale del Mar Ligure Orientale): para inspección y vigilancia de embarcaciones, monitorización de instalaciones portuarias (oficinas, alarmas, incendios, inundaciones, materiales sospechosos), control de tráfico marítimo y soporte en operaciones de dragado del fondo marinos.

  4. Emergencias en escenarios de concentración de masas como conciertos o eventos deportivos (con el SAMUR): para realizar operaciones de vigilancia preemergencia (identificación de rutas de escape, puntos de asistencia médica o zonas peligrosas, cálculo de capacidad de calles) y asistencia en operaciones médicas (ruta más rápida al incidente, transporte de material especializado o medicinas).

Este proyecto es una muestra más de la intensa actividad que se está desarrollando alrededor de los UAS, impulsando los cambios normativos necesarios para integrarlos en escenarios y aplicaciones reales en los países de la Unión Europea. Esto redundará en el aumento de la competitividad de muchos sectores gracias a las variadas posibilidades que se nos abrirán cuando estos pequeños aparatos se incorporen a nuestras vidas.

Francisco Valera Pintor, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III and Iván Vidal Fernández, Profesor Visitante del Departamento Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.