Javier Ciarán, Gerente Comercial de Redpiso

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Javier Ciarán, Gerente Comercial de Redpiso, habló sobre fortalezas y dificultades para hacer negocios en Uruguay, cómo podrían ser más competitivos sus servicios y qué números monitorea diariamente. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades para hacer negocios en el rubro inmobiliario en Uruguay?

Javier Ciarán: No es diferente a lo que hemos pasado en plena crisis en España. Lo vemos igual. Nuestra fortaleza es el método de trabajo y la capacidad de escuchar y adaptarse a lo que el cliente te pide.

IN: ¿La seguridad puede ser una barrera?

JC: No, eso lo vivís en todos lados. Aquí la barrera que veo es el acceso al crédito, ya que sólo un 20% de las personas pueden acceder al crédito. Entonces si tenemos un precio de referencia contado y una persona accede al crédito, termina pagando en el período de 20, 25 años (que es un crédito normal), dos veces y media el valor de la propiedad. Sin embargo, la mayoría de la gente que tiene capacidad para pagar un alquiler que es mayor, termina pagando 4 veces y media si tomamos como ejemplo la misma propiedad, y que la alquila después de comprarla.

Hay que generar políticas que le den la posibilidad a gente que no tiene capacidad de ahorro previo, pero sí de buen pago, de que le puedan financiar un 100% la vivienda. Eso haría que el mayor bloque de la población acceda al crédito y con menos costos.

IN: ¿Ustedes no dan créditos?

JC: No damos créditos, sí somos asesores financieros, dentro de nuestra estructura tenemos una persona que tiene contacto con los bancos y si los que quieren comprar quieren que nosotros les gestionemos el crédito se lo hacemos para que no esté yendo a diferentes bancos y perdiendo el tiempo. Tratamos de reducir los tiempos de compraventa, y tenemos un sistema para desarrollar aquí, pero no diferente a España.

IN: ¿Cómo considerás que podrían ser más competitivos los servicios de la empresa?

JC: Escuchando las necesidades de las personas y los clientes, adaptarnos lo más rápido posible para solventar eso, ahí seremos 100% competitivos.

IN: ¿Qué números monitoreás seguido en tu negocio?

JC: Todos, sigo la evolución del dólar, los que pueden acceder al crédito, los que no, por qué no acceden, es un conjunto de números, te tenés que adaptar a esos números para tratar de dar soluciones a los problemas que van surgiendo. Para eso hay que estar monitoreando e informándote constantemente.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.