Con Santiago Pereira de Solyal

Los almuerzos de InfoNegocios siguen enriqueciendo nuestras páginas con invitados que se renuevan y aportan su diferencial. Gracias a los servicios empresariales de Edenred y las pastas de Paninis, esta vez nos encontramos con el gerente general de Solyal Santiago Pereira. Agradecemos por darle calidez a la charla a la cerveza inspirada en la ciudad de Chicago, Goose Island 312.

Image description

“Comenzamos junto a mi papá y mi hermano en el 2014 como importadores. Junto a mi hermano estuvimos en Australia durante un tiempo y vimos un producto que era furor en ese país, una pasta seca instantánea, buena, barata, creímos que era ideal para traer a Uruguay. Cuando comenzamos a averiguar fuimos a una reunión con una cadena de supermercados y nos rechazaron, no por el producto sino por la zafra, comenzaba el verano y no veían ese producto para el momento entonces nos recomendaron buscar productos que sean para el momento incluso nos comentaron una oportunidad sobre las cervezas. Entonces así comenzamos a desarrollar un proveedor de China para traer cerveza de ese país, antes de terminar el año desde el comienzo del trabajo ya habíamos tenido el visto bueno y recibido el primer envío. En el 2016 sumamos otra marca importada y ese mismo año nos animamos a producir nuestra propia cerveza artesanal. Desde que arrancamos venimos creciendo a dos dígitos anualmente.  En 2019 el mercado general de la cerveza no creció, pero dentro de todo el sector las cervezas artesanales crecieron y las importadas también, el que cayó fue el de las cervezas industriales de producción nacional. Lo que sucede con la artesanal es muy interesante porque tiene muchas similitudes del negocio del vino, todas las buenas prácticas del vino se tratan de replicar en las cervezas artesanales. Hoy tenemos presencia en casi todas las cadenas de supermercados y eso representa el gran volumen del negocio, hace años que desarrollamos el e-commerce principalmente para fiestas, casamientos, eventos, etc., pero hoy representa entre el 8% y 12% de la venta total dependiendo del momento del año. En este último tiempo el consumidor fue cambiando un poco. Nosotros importamos botellas y latas. Creció mucho el segmento de las latas y se transformó también ya que no hay casi más de 330 cm3, ahora todas las que se venden son de medio litro, ese producto arrasó con todo”.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.