Con Diego Perdomo, Director de Diego Perdomo Negocios Inmobiliarios

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Con Diego Perdomo, Director de Diego Perdomo Negocios Inmobiliarios, habló sobre el por qué del foco del negocio en San José, la proyección de la zona Oeste a futuro y contó a qué empresa uruguaya admira. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Por qué se enfocaron en la zona de San José?

Diego Perdomo: Somos oriundos de la zona de San José, por estar radicados ahí vimos la oportunidad de desarrollar la venta de tierras y es un mercado en el cual hay mucha actividad de diferentes rubros. Tenés la actividad agropecuaria, logística, industrial que es muy fuerte en el eje de ruta 1, con más de 60 industrias. Hay una demanda permanente por diferentes tipos de tierras, muchas granjas, ahora estamos vendiendo tierras para los proyectos de cannabis medicinal y vendimos a un grupo canadiense unas 200 hectáreas.

Junto con las tierras del área de Soriano son las que tienen mayor calidad productiva en el Uruguay. El índice de productividad anda en 200, eso es el doble de la media nacional, entonces su nivel de posibilidad de uso, caudal de agua en subsuelo, genera que sean tierras muy buscadas y por ende es como que hay múltiples factores que generan un movimiento inmobiliario en la zona que hemos logrado captar y dinamizar.

IN: ¿Cómo ves la zona del Oeste en los próximos cinco años? ¿Qué servicios pueden faltar ahí?

DP: Es una zona que todavía está ruralizada, debido a que los planes de ordenamiento territorial van en ese sentido, cuidar los entornos rurales, chacras y demás. Eso tiene un cierto atractivo para quien busca incorporarse a una vida más tranquila, pero es difícil sostener un negocio en la actividad rural con parcelas de tres o cuatro hectáreas. Va a ser una zona mixta entre granjas de alta producción y espacios de vivienda de fin de semana, recreos y descanso. Con lugares que se van formando de manera lenta, pero tienen un público que se va acercando, aggiornando.

Hay una falta o ausencia de servicios que es notoria, por ejemplo, para llevar a tus hijos a un colegio privado tenés que hacer 20 kilómetros. Puede ayudar ahí la autorización de tierras para uso logística, como pasó en el Este, en Ruta 101, eso puede ser un buen enlace, un desarrollo logístico que haga que vengan servicios complementarios y permitan evolucionar en la zona.

IN: ¿Cuál es la empresa uruguaya que más admirás?

DP: En mi sector tengo un proyecto que me gusta mucho, porque cambió la forma de vivir, y es muy exclusivo, es el barrio San Nicolás. Como empresa, desarrollo inmobiliario, me saco el sombrero. Son los que venden el precio del metro cuadrado más caro, piden hasta US$ 1.000 por el metro cuadrado, la venta promedio es de US$ 500 o US$ 600.

En el loteo hay una muy buena oportunidad en el negocio inmobiliario, hay buenos márgenes. Dividir y revender es una buena opción y a nosotros nos ha ido muy bien con eso. La ubicación y los servicios son fundamentales.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.