Con Diego Canavesi, director de Númina S.A

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Con Diego Canavesi, director de Númina S.A habló sobre el software ilegal en Uruguay, cuáles son las áreas en las que trabaja la empresa y sobre la posibilidad de un Silicon Valley uruguayo. Lee acá lo que nos contó…

Image description

Daniel Castro: El porcentaje de software ilegal en Uruguay, actualmente ¿de cuanto es?

Diego Canavesi:  No es un dato que maneje. Cuando hablamos de software ilegal en general de lo que hablamos es del software de las grandes corporaciones. No es hecho en Uruguay, porque los uruguayos tomamos los recaudos, tenemos acceso a nuestros clientes y podemos controlar esa situación.

El software ilegal es mayormente Microsoft, un Windows trucho.

Daniel Castro: ¿Conocen la incidencia en Uruguay?

Diego Canavesi: Yo no, la cámara de la cual somos miembros seguramente sí.

Daniel Castro: En un momento manejaron una cifra de un 68%. Eso a ustedes les resta mercado.

Diego Canavesi: No me extrañaría…. Lo que hace Microsoft, otra empresa grande como Adobe y otras más, se nuclean y contratan dos cosas. Un equipo de abogados en el país y un call center, entonces empiezan a llamar a todas las empresas, en este momento está sucediendo en Uruguay, una a una. Y las invitan a hacer un proceso de que manifiesten voluntariamente cuál es su situación de software, cuántos equipos tienen, qué software original tienen y cuál no.

En ese proceso nos contactan a nosotros las empresas de software para asesorarlos, sobre eso aparecen generalmente oportunidades comerciales, y se fuerza la venta. Cuando ese apalancamiento que hacen las grandes corporaciones, del call center y el equipo de abogados,  baja es que vuelve la piratería.

Daniel Castro: Sucede como un ciclo..

Diego Canavesi: Lo hacen todos los años. Microsoft contrata, llama a las empresas, las empresas nos llaman, vendemos y vuelve a bajar.

Daniel Castro: Eso viene acompañado de algunos mitos, como que tengo que tener un software trucho porque el original es carísimo. ¿Se ha achicado esa brecha de costos?

Diego Canavesi: No, no se ha achicado increíblemente. Un Windows que es lo que todos tenemos en nuestras notebooks, en la pc de la casa o en la oficina es el dominador del mercado, luego está Apple y Linux, vale dependiendo la licencia de 100 a 200 dólares por cada equipo y eso no incluye el Office (Word, Excel, Outlook). Office vale unos 200 dólares.

Estamos hablando de que el pc vale 300 dólares y el software 200. Esos 300 dólares valen lo mismo que hace 20 años, entonces aquello que sucede con las fábricas que es que a medida que aumenta la producción bajan los costos, y tienen precios más competitivos, la industria del software multinacional no lo ha respetado.

Daniel Castro: ¿En este mercado Numina qué está siendo?

Diego Canavesi: Es una empresa que tiene dos grandes áreas. Una es desarrollo de software propio, lo que es software de gestión de empresas, lo que habitualmente se llama ERP o software de base que maneja todas las áreas.

Daniel Castro: ¿Trajecitos a medida digamos?

Diego Canavesi: Trajecitos a medida basados en un estándar, y también a medida. Nuestro fuerte es la gestión y entendemos que la gestión tiene ciertas reglas y normas, entonces partimos de algo que entendemos como la mejor forma de gestión, y sobre eso customizamos.

Aparte de eso tenemos la otra mitad de la empresa que se dedica al soporte y mantenimiento de la infraestructura de las empresas. Sus data centers, servidores, todo el tema de licenciamiento.

Daniel Castro: ¿Cuánta gente trabaja hoy?

Diego Canavesi: Hoy estamos entorno a 25 personas.

Daniel Castro: ¿Con qué perfiles?

Diego Canavesi: Técnicos y consultores.

Daniel Castro: ¿Les resulta fácil encontrar gente hoy?

Diego Canavesi: Hoy hay un nivel de desocupación que se nota que es mayor. Estamos en un rubro que es gente con conocimiento técnico, es complejo. Lo que sí se nota es la llegada de los extranjeros, en los pedidos de currículums tenemos un porcentaje que antes no existía, de quizás 10% de cubanos y venezolanos.

Daniel Castro: ¿Se puede hacer una comparación entre la formación de uruguayos y extranjeros hoy?

Diego Canavesi: La formación de Uruguay, las carreras de ingeniero o contador son reconocidas mundialmente como muy completas. No necesariamente muy específicas. Las universidades privadas han trabajado mucho sobre eso. En un mundo globalizado, técnico y con una revolución tecnológica extremadamente rápida, donde nosotros como ciudadanos cambiamos de celular una vez cada año y medio, el conocimiento técnico específico es hacia donde nos estamos volcando.

Si yo consigo un tipo que es experto en virtualización de servidores en una marca específica seguramente tenga un nicho para él y voy a necesitar que sea el uno para eso. En eso se consigue.

Daniel Castro: ¿Dónde hay escasez?

Diego Canavesi: Los que tienen conocimiento más general, el típico uruguayo profesional ahí te diré que hay un nivel tecnológico de desocupación cero. Contratar ingenieros de sistemas es muy difícil.

Daniel Castro: ¿Es posible hoy pensar en el Silicon Valley uruguayo?

Diego Canavesi: Es posible siempre, sobre todo recuerdo que en Maldonado y Punta del Este ha habido varios intentos de parques de ciencias. Tecnológicos también podrían ser. Zona franca de Dovat también tiene su espacio con muchos servicios al exterior, estuvo la multinacional Tata.

El Silicon Valley no solamente es un espacio físico, son condiciones de gobierno. Espacios con régimen y formaciones muy particulares.

Daniel Castro: Se menciona en el sector que hoy una industria de software sólo puede ser sostenible en el tiempo si piensa en el exterior.

Diego Canavesi: Es un tema de volumen. Nuestros números están equilibrados. Con los declives de la economía el exterior lo que hace es generar una rentabilidad sostenida. En Uruguay pasas de ganar 100 a 40 con los mismos productos y la misma gente.

Daniel Castro: ¿Notan un crecimiento sostenido?

Diego Canavesi: Sí, tuvimos un boom en 2015 con motivo de la facturación electrónica. Todas las empresas de software tuvimos nuestro punto más alto de facturación ahí. Estoy hablando de un 40 o 50% más. Porque esa venta fue excepcional.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.