Con Álvaro Scarpelli, socio de KPMG

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Álvaro Scarpelli, socio de KPMG, habló sobre los productos y servicios que brinda KPMG, los procesos de automatización y la disrupción tecnológica en el mundo. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cuáles son las fortalezas y obstáculos para hacer negocios en Uruguay?

Álvaro Scarpelli: KPMG es una firma que está en 150 países, que tiene tres ramas de actividad, la parte de auditoría, impuestos y legales y consultoría. Cada una de esas ramas tiene problemáticas distintas, no es transversal a todos los servicios, en Uruguay tenemos una presencia bastante fuerte, somos más o menos unas 300 personas y la mitad es auditoría, un 30% impuestos y legales y un 20% consultoría, es una firma muy balanceada.

Brindamos casi la totalidad de los servicios que ofrece KPMG globalmente. En consultoría hablamos de servicios de robótica o automatización de procesos, ciber-security, es decir, servicios de avanzada.

Este mercado lo que puede tener es la complejidad del tamaño, para una firma como ésta mantener algunos servicios y proveerlos totalmente desde Uruguay en un mundo donde la tecnología y la innovación avanza, a veces se hace un poco difícil. En eso contamos con apoyo de gente nuestra de la región cuando vienen, pero en principio es un tema inherente al tamaño del mercado.

Por otro lado, no tiene muchas diferencias a otros mercados, salvo el tema del tamaño y el volumen que te hace que mantener la oferta de todos los productos sea un poco complejo, pero la firma nuestra lo ha logrado.

Desde el punto de vista de fortalezas en general en algunas áreas tenés empresas que son vanguardistas y están empujando constantemente a ir avanzando en estos temas. Esa es una característica de la globalización, pero depende de cada línea de negocios y no es muy distinto a lo que pasa en otros mercados.

IN: ¿Cómo considerás que serían más competitivos los servicios de la firma?

AS: Si no sos eficiente trasladás los costos a tu cliente. El mercado nuestro es un servicio de mercado muy competitivo y tenés que ser eficiente, eso está por encima de lo que puedas resolver localmente.

Vos te adaptas a lo que el país te ofrece y en ese marco hay metodologías a las que te tenés que ajustar, sos competitivo en el país, lo cual no quiere decir que seas competitivo internacionalmente. Nosotros no exportamos servicios, vendemos en este mercado y mi competidor tiene las mismas limitantes que yo, nosotros trabajamos mucho en la eficiencia.

IN: Siempre se está tratando de mejorar, ¿hoy en qué están?

AS: En este momento del mundo con la disrupción y los temas de revolución y transformación digital el mundo en Uruguay está en un proceso interesante que pasa por lo que ofrecemos a los clientes y necesitamos poner. Como la automatización, robótica y Blockchain que hace que KPMG esté haciendo inversiones muy grandes a nivel mundial en plataformas para hacer auditoría, para hacer impuesto, productos de consultoría que trabajan a nivel mundial en cómo incorporar esta transformación digital en los servicios que vos brindás.

Por un lado eso se lo ofrecemos a los clientes y por otro lo incorporamos a lo que nosotros hacemos. Estamos en pleno avance y mejora por todos estos cambios que ocurren en el mundo y nos vamos a ver beneficiados en las inversiones que hace la firma a nivel mundial, que son de cientos de millones de dólares al año y eso después se derrama desde los países centrales y baja por las regiones.

Las dificultades son que el medio entienda eso que estás haciendo. Hay una metodología que tiene un costo detrás y no necesariamente alguien lo percibe.

IN: ¿Están automatizando algún proceso en la empresa?  ¿Cuál?

AS: En auditoría la plataforma que se está utilizando nueva tiene un montón de automatizaciones distintas que se están manejando a nivel global. En el parea de impuestos ocurre lo mismo y en consultoría también. Prestamos una gama muy variada de productos y servicios, en algunos casos trabajamos a nivel global y en otros, como en la parte impositiva puede estar más atada al régimen que vos tenés en el país, eso se maneja más a nivel local.

IN: ¿Eso requiere cambios en la estructura de Recursos Humanos?

AS: Hasta ahora no, lo que puede llevar es a que prestes más servicios con la misma cantidad de gente o prestarlos de forma más eficiente. Pero estamos lejos de eso todavía, en un horizonte de cuatro o cinco años probablemente haya posición de prestar mayor cantidad de servicios con la misma cantidad de gente o que reconviertas a la gente, que eso es lo que va a pasar en el mundo con esto de la disrupción. Vas a liberar a la gente de tareas repetitivas y rutinarias y por ahí van a tener más tiempo de hacer tareas que requieran pensar.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.