Con Álvaro Aniano, Co Fundador y Director de Basta Spirit

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Álvaro Aniano, Co Fundador y Director de Basta Spirit, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Qué es Basta Spirit y cómo surge?

Es una empresa que desarrolla, produce y vende bebidas. En su momento identificamos que si bien la grappamiel es la bebida más identificada con nuestra cultura, no había una versión que pudiese ser exportable para estar en la barra de un bar de cualquier parte del mundo. Teníamos expresiones más básicas de ese licor que costaban en el entorno de los $200, por lo que casi que terminamos creando una nueva categoría (con Rosa Negra).

 

¿Cuánto tiempo pasó hasta que también incursionaron en el negocio del vermut?

Al año. El vermut era algo que teníamos en mente desde el inicio y, si bien arrancamos con la grappamiel, sabíamos que el siguiente producto iba a ser el vermut. Es un producto que a todos nos gusta tomarlo y además, como está relacionado al vino y uno de nuestros socios tiene bodega familiar, ya teníamos el proyecto de desarrollar algo. 

 

¿Qué capacidad tienen de producción?

En el 2022 vendimos unas 30 mil botellas entre las dos marcas y el plan para este año es duplicar esa cantidad. Esto incluye el crecimiento del mercado interno y los desembarcos en nuevos mercados. Sabemos que la capacidad actual la podemos escalar muchas veces todavía. 

 

¿Qué clase de infraestructura se necesita para fabricar esta clase de bebidas?

En el caso de Rosa Negra se necesitan elementos de destilación, como los llamados alambiques. Después es, básicamente, líquidos que se mezclan en tanques de acero inoxidable como los de la cerveza. Empezamos con lotes de 1000 litros, pasamos a 2000 y hoy estamos haciendo lotes de 4000 litros. 

En el caso del Vermut Flores es más parecido a la elaboración del vino, no tiene ningún proceso de destilación, sino que es un vino con botánicos. Se infusionan botánicos en alcohol y se obtiene una solución de alcohol y agua con extractos de botánicos, que después se mezclan con el vino. 

 

¿Cómo ha recibido el mercado uruguayo tanto a Rosa Negra como a Vermut Flores?

Creemos que lo ha recibido súper bien. Rosa Negra se transformó en un objeto de regalo, para llevar afuera, para mostrarle a turistas, se vende muy bien en el freeshop del aeropuerto y, además, contribuyó al desarrollo de una identidad coctelera. En ese sentido la recepción fue muy buena y en cuanto a ventas superó ampliamente lo que nosotros esperábamos.

En el caso del vermut es un poco distinto porque si bien no es nuestro licor nacional, es una tendencia en todo el mundo. Hace unos meses atrás salió un artículo en una revista inglesa que hablaba sobre el vermut y sobre cómo ha crecido el consumo en todo el mundo. Creo que en el caso de Flores encontró un lugar en medio de una tendencia y el tener raíces uruguayas ayuda a que la gente lo acepte y lo incorpore.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.