Con Álvaro Aniano, Co Fundador y Director de Basta Spirit

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Álvaro Aniano, Co Fundador y Director de Basta Spirit, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Qué es Basta Spirit y cómo surge?

Es una empresa que desarrolla, produce y vende bebidas. En su momento identificamos que si bien la grappamiel es la bebida más identificada con nuestra cultura, no había una versión que pudiese ser exportable para estar en la barra de un bar de cualquier parte del mundo. Teníamos expresiones más básicas de ese licor que costaban en el entorno de los $200, por lo que casi que terminamos creando una nueva categoría (con Rosa Negra).

 

¿Cuánto tiempo pasó hasta que también incursionaron en el negocio del vermut?

Al año. El vermut era algo que teníamos en mente desde el inicio y, si bien arrancamos con la grappamiel, sabíamos que el siguiente producto iba a ser el vermut. Es un producto que a todos nos gusta tomarlo y además, como está relacionado al vino y uno de nuestros socios tiene bodega familiar, ya teníamos el proyecto de desarrollar algo. 

 

¿Qué capacidad tienen de producción?

En el 2022 vendimos unas 30 mil botellas entre las dos marcas y el plan para este año es duplicar esa cantidad. Esto incluye el crecimiento del mercado interno y los desembarcos en nuevos mercados. Sabemos que la capacidad actual la podemos escalar muchas veces todavía. 

 

¿Qué clase de infraestructura se necesita para fabricar esta clase de bebidas?

En el caso de Rosa Negra se necesitan elementos de destilación, como los llamados alambiques. Después es, básicamente, líquidos que se mezclan en tanques de acero inoxidable como los de la cerveza. Empezamos con lotes de 1000 litros, pasamos a 2000 y hoy estamos haciendo lotes de 4000 litros. 

En el caso del Vermut Flores es más parecido a la elaboración del vino, no tiene ningún proceso de destilación, sino que es un vino con botánicos. Se infusionan botánicos en alcohol y se obtiene una solución de alcohol y agua con extractos de botánicos, que después se mezclan con el vino. 

 

¿Cómo ha recibido el mercado uruguayo tanto a Rosa Negra como a Vermut Flores?

Creemos que lo ha recibido súper bien. Rosa Negra se transformó en un objeto de regalo, para llevar afuera, para mostrarle a turistas, se vende muy bien en el freeshop del aeropuerto y, además, contribuyó al desarrollo de una identidad coctelera. En ese sentido la recepción fue muy buena y en cuanto a ventas superó ampliamente lo que nosotros esperábamos.

En el caso del vermut es un poco distinto porque si bien no es nuestro licor nacional, es una tendencia en todo el mundo. Hace unos meses atrás salió un artículo en una revista inglesa que hablaba sobre el vermut y sobre cómo ha crecido el consumo en todo el mundo. Creo que en el caso de Flores encontró un lugar en medio de una tendencia y el tener raíces uruguayas ayuda a que la gente lo acepte y lo incorpore.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.