Almorzamos con Martín Casas, CEO de Ramyan Hormigones

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Martín Casas, CEO de Ramyan Hormigones, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

¿Qué unidades de negocios tienen hoy?

Nos dedicamos a fabricar hormigón y de todo tipo y comercializarlo para los diferentes actores del mercado, como particulares, empresas medianas y grandes constructoras, así como el Estado y sus ministerios. 

A su vez, dentro de nuestro rubro, somos la primera planta hormigonera en Uruguay que tiene no solo plantas fijas sino también plantas móviles. De hecho, comenzamos con cinco plantas móviles yendo a distintos puntos del país llevando materiales y haciendo el material en el momento con cero desperdicio. Hoy seguimos teniendo esa unidad. 

¿Cuál es el segmento en el que se hacen más fuertes y del que reciben más pedidos?

Pasamos por varios estadíos. Cuando comenzamos lo hicimos con clientes más chicos y empresas medianas que hacían obras en el interior. Fuimos avanzando, generando confianza en la imagen de la empresa, y fuimos yendo a más constructoras medianas. Hoy, el 75% u 80% del hormigón que comercializamos va para empresas grandes, medianas y el Estado. También hay un porcentaje de pequeños constructores. 

También nosotros crecimos, pasamos de ser siete u ocho personas a ser 100 personas trabajando. 

¿Cómo hacen la logística con las plantas móviles?

Es una planta que va montada en un camión de 12 metros de largo. Llevamos el árido grueso (piedra o pedregullo), el árido fino (arena), cemento, agua y aditivos todo separado, lo mezclamos y tenemos el hormigón preparado fresco al pie de la obra. 

Uno de los beneficios es el poco desperdicio. A veces, cuando calculas hormigón para una obra tenés que tener en cuenta el desperdicio y cubrirte, porque los costos son distintos. En cambio, al hacerlo de esta forma lo pagás a medida.

¿De qué se trata la app que desarrollaron?

Somos la primera empresa en Uruguay en tener una aplicación de celular donde nuestros clientes pueden ver dónde están los camiones en tiempo real, y pueden gestionar su obra mediante el registro de los hormigones solicitados y entregados: desde que preparamos el hormigón en nuestras plantas, los tiempos de viaje a su obra, los tiempos de estadía en obra y más.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.