Almorzamos con Felipe Pelzel, CEO de Wild Fi

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Felipe Pelzel, CEO de Wild Fi, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

Son una agencia que se caracteriza por darle mucha importancia a las mediciones ¿A partir de qué tomaron esa decisión?

El origen de Wild Fi fue siempre buscar la disrupción pero enfocados en el negocio. Lo primero que hicimos como servicio fue vender medios digitales y la justificación giraba alrededor de que eran más eficientes, eficaces, y permitían una medición mucho más holística que los medios tradicionales en esa época. Parte de ese pensamiento luego siguió en lo que fuimos desarrollando, entendiendo que nuestra visión es tratar de trabajar ese full funnell de la manera más científica posible.

 

¿Qué unidades de negocios tienen hoy?

Trabajamos en cuatro verticales, básicamente: Data Intelligence, que es toda la parte de datos o inteligencia de datos, desde el lado de ordenarlos, poder hacerlos legibles,poder operar sobre ellos, y la parte estratégica que se desprende de allí. Después está la parte de Content, que es la parte creativa y de producción que se focaliza en lo publicitario. También trabajamos Performance y  Automatización, que es la parte media del funnel, por decirlo así. Un área de contenido y producción digital, así como la edición del contenido, no creado por la marca sino por personas. 

Después está todo lo que es el área de Conections, que es la parte que se encarga de cómo conectamos con las personas. Por último la pata de tecnología, que se centra en cómo potenciar todas las anteriores. 

 

Hace poco recibieron una certificación de parte de Meta y se suma a la que ya habían recibido de Google ¿Cómo impacta esto en Wild Fi?

Para nosotros es una certificación que avala el cómo trabajar con nuestros partners de la manera más profesional. El mercado uruguayo todavía no tenía la posibilidad de estar certificado en Meta pero igual nosotros ya teníamos al equipo certificado, así que una vez que eso se habilitó era cuestión de validarlo. 

Lo mismo a nivel de Google Premiere, donde solo reconocen al 3% de las agencias a nivel mundial, y es algo que venimos construyendo con ellos hace más de 10 años. 

 

¿Qué metas tienen ahora?

Con foco en el 2024 la meta es poder abrir operaciones en Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)