Almorzamos con Eliana Ribeiro, CEO de Scienza

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Eliana Ribeiro, CEO de Scienza, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

¿A qué se dedica Scienza?

Nos dedicamos exclusivamente a representar compañías y no tenemos fabricación. Esto es así porque buscamos la innovación accediendo a medicamentos que a Uruguay todavía no llegan, muchas veces porque los países de estas latitudes son los últimos en la lista de distribución. Nosotros tratamos de disponibilizarlo en el país lo antes posible. 

Para esto hablamos con la farmacéutica para representarla en Uruguay, traer el producto y registrarlo en el Ministerio de Salud Pública para que se pueda comercializar. De esta manera logramos que los uruguayos también podamos acceder a medicamentos que están en el primer mundo. 

¿Cuáles son los elementos clave que diferencian a la empresa de la competencia?

Para obtener un modelo de representación es necesario cumplir con altísimos estándares de calidad; más allá de la performance, lo más importante es cumplir con esos criterios.

En ese sentido, en Scienza nos preparamos fuertemente con un sistema de calidad muy robusto que potenciamos con uno de trazabilidad: cada cajita que importamos y vendemos es un objeto identificado que puede ser rastreada en todo su camino. Con ese mecanismo le damos trazabilidad a los pagadores, a los pacientes, a nosotros mismos y a las instituciones para que vean dónde está esa caja. 

La importancia de esto está en que para los pacientes el fármaco es crucial y necesitan estar tranquilos de que les va a llegar en tiempo y forma. 

Por otro lado está lo relacionado a los estándares de integridad empresarial. Hoy nos dieron certificaciones por cumplimiento y antisoborno que, para nosotros, garantiza que nuestras prácticas comerciales cumplan con los estándares éticos. Por supuesto que vendemos medicamentos, está la salud humana sobre la mesa y una práctica indebida puede tener un riesgo importante para la vida de un paciente y para nuestra compañía, entonces las prácticas empresariales que llevamos adelante creo que nos distinguen en el mercado. 

¿Los ingresos de la empresa dependen de la venta de productos o hay otros factores que influyen?

Vendemos productos y generamos programas de valor agregado, principalmente en la cadena logística. Le damos una aplicación móvil al paciente, tenemos un sistema de interacción con nuestros operadores del sistema de salud, etc. Cosas que hacen que todo fluya mejor y que alcancemos la excelencia operativa de la cadena, logrando que la persona reciba lo que necesita en el momento correcto. 

¿Llegan al paciente de forma directa?

Por lo general, los productos para terapias especiales los provee el Estado a través del acceso universal, algo en lo que Uruguay está a la vanguardia. Entonces, hay un pagador, pero es importante que el producto llegue a un paciente; así que con nuestra cadena logística totalmente trazable colaboramos con el Estado para eso y es nuestro gran valor agregado.

¿De qué se tratan los copilotos individuales que implementan?

También trabajamos en colaboración con hospitales. Parte de nuestra estratégia es colaborar para ser parte de la solución en salud y preguntarnos qué podemos hacer como empresa para sumar socialmente, incluso con nuestro knowhow, llevando la digitalización a los servicios públicos. 

Por ejemplo, hace poco se entregó el premio Nova, de la ANII, a la Innovación de Servicios Públicos, al Centro de Trasplante Hepático, con quienes trabajamos para que digitalicen todo su CRM, el manejo de la coordinación de pacientes y médicos, y los ayudamos a implementar Salesforce.

Agradecemos a Medis Group por ser sponsor de esta sección.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.